top of page
Biná: El Procesamiento de la       Sabiduria.

Por Rab: Shimón Leiberman.

 

Cábala 8 - Biná: El Procesamiento de la Sabiduría

 por Rab Shimón Leiberman

La segunda de las Diez Sefirot - biná - es la matriz donde el entendimiento de en "bruto" es desarrollado y procesado.

En el artículo anterior de ésta serie, hemos hablado de jojmá o "sabiduría inspirada". Ahora llegamos a la segunda de las Diez Sefirot que es biná, o la "sabiduría procesada", también conocida como el "razonamiento deductivo". Tenemos una definición de biná en nuestra literatura, no mística, de midrashim que define biná de la misma manera en que la Cábala la define, y es davar mitoj davar - el entendimiento de una idea a través de otra idea.

Si una persona tiene una idea - generada por la jojmá - y la deja como está, la idea no es realmente útil; es sólo la materia prima. Pero entonces uno comienza a analizarla. ¿Cuáles son exactamente los parámetros de la idea? ¿En qué axiomas está basado? ¿Cuáles son todas las ramificaciones de esta idea, y son consistentes internamente entre ellas? ¿Cuáles son sus aplicaciones? En la literatura cabalística la metáfora de "un padre" y "una madre" es usada para describir el vínculo entre la idea en bruto y la idea procesada. Justo como un padre siembra una semilla, así la jojmá es una simple semilla. La semilla del padre es infinitesimalmente pequeña, y contiene un código sin desarrollar que es potencial puro.

Es en la matriz de la madre que este potencial se comienza a desarrollar. Cada línea de código de ADN comienza a hacerse una célula humana, un tejido o un órgano específico. Aquí está la capacidad del desarrollo de un embrión humano.

Esta relación también es expresada en la literatura talmúdica:

El hombre trae el trigo y la lana de los campos a su casa. ¿Puede un hombre comer el trigo? ¿Puede él vestir la lana? La mujer entonces toma este trigo y hace la harina, la amasa, y luego hace el pan. Ella toma la lana, hace girar la rueda, teje, y luego la cose.

Así nosotros podemos ver que es la mujer la que desarrolla el potencial en cada cosa. (Sin caer en estereotipos, quizás esto explica el talento especial en la educación que las madres poseen, ya que son capaces de ver el potencial en los niños, mucho después de que su padre ya se ha dado por vencido.)

Un punto más sobre la metáfora de padre y madre. El primer hombre - Adán - fue creado "de la nada". Él comenzó como una masa de barro en la cual fue insuflado el aliento Divino. Así que la esencia del hombre es que él proviene "de la nada" en forma similar a como surge la jojmá.

Eva, sin embargo, fue tomada de Adán. Su misma existencia demostró que ella era un davar mitoj davar, una entidad que viene de algo ya existente. Adán pareció ser una persona, pero entonces fue revelado que de esta persona, otra persona podría ser forjada. O puesto más correctamente - dentro de este hombre estaba latente una persona entera, esperando emerger. La Biblia entonces explica que ésta es la razón por la cual llaman a la mujer isha ya que ella fue tomada del hombre, ish.

La Sabiduría y el Estudio de Torá

Encontremos entonces el contraste entre jojmá y biná en un área muy diferente: el estudio de Torá.

Es por eso que las personas que no profundizan en la palabra, en desplegar este código de adn de la Torá para su vida, mueren. Parábola del buen sembrador: “La semilla calló en tierra poco profunda, al principio la recibieron con agrado, pero al no profundizar fue ahogada, luego Jesús explica a sus discípulos, esta parábola es la clave para entender todas las otras parábolas, y es que hay personas que reciben con agrado la palabra, pero al no profundizar los afanes de este mundo lo ahogan.” Fdo dez. En mi experiencia personal por qué se pierde el primer amor. Por eso se mueren y auto azotan trabando duro pues la fe del sustento de Dios está ahogada.

El Talmud nos dice que la Torá fue entregada a Moisés para que se la diera al Pueblo de Israel. En aquel tiempo Moisés también recibió el arte del pilpul, que se traduce aproximadamente como el proceso de extrapolar lógicamente nuevas leyes de la Torá desde el cuerpo de la ley ya existente. No se le exigió a Moisés entregar ésta habilidad a Israel, pero gracias a su "buen corazón" él así lo hizo. De hecho, esta habilidad se hizo muy útil porque cuando Moisés murió, Israel olvidó muchas leyes, y estas fueron restauradas gracias al proceso del pilpul.

Esta enseñanza del Talmud es en realidad una descripción tanto del papel de jojmá como de biná en el estudio de Torá. La Torá es sin duda un ejemplo de jojmá. Es una inyección de la sabiduría de Dios al mundo. Su validez no es porque la entendemos, sino más bien porque Dios así lo dijo.

Aun así la Torá simultáneamente tiene una biná interna. Teniendo las bases uno puede usar la extrapolación lógica y reconstruir el resto. Incluso el modo con el cual nos dieron el método del pilpul nos recuerda la biná. La Torá en sí fue dada por Dios, pero la biná (es decir, el pilpul) fue transmitida a nosotros por la persona ¡que ya la tenía! Y aún más, como la mujer fue creada ¡del hombre que ya había sido creado!

De hecho para un extraño que visita una ieshivá, el método de estudio parece extraño. Por un lado los estudiantes muestran una reverencia enorme hacia la Torá por ser la palabra de Dios. Por otra parte, cada punto es meticulosamente discutido con el análisis lógico más penetrante posible. Esto es porque la Torá realmente contiene ambos componentes: Jojmá concedida por Dios y la biná humana que la desarrollada.

Resumamos. Jojmá es el intelecto que no emana del proceso racional. Se adquiere por inspiración o aprendizaje. Biná es el proceso racional innato en la persona, y trabaja para desarrollar una idea en su totalidad.

   Por Las Sendas Antiguas
Temas de Interés
Cábala 8
bottom of page