
PARASHÁ 24 VAYIKRÁ
Levítico 1:1-6:7 (5:26)
Vayikrá Significa “Y llamó”.
Comentarios
Todo asunto que tenga que ver con nuestros bolsillos es serio, siempre de primera y total importancia. Por dinero y bienes materiales muchos matrimonios se han separado y padres, hijos y hermanos se han matado o se han odiado de por vida; y han ocurrido las peores guerras y masacres de la historia.
Si nuestro Tesoro no es el Todo Poderoso y sus Sagradas escrituras, la codicia atrapará nuestro corazón y será nuestro mal tesoro. Nuestras acciones referentes al dinero hablarán mejor que nuestra boca.
Mateo 6:19 No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, (F) y donde ladrones minan y hurtan; 6:20 sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan. 6:21 Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.
Hay un resumen de los seis diferentes sacrificios que han sido presentados hasta entonces, según está escrito en Levítico 7:37: “Esta es la Torá de la ofrenda de ascensión, de la oblación, de la ofrenda de pecado, de la ofrenda de culpa, de las ofrendas de consagración y del sacrificio de las ofrendas de paz”
1. olá – ofrenda de ascensión, Levítico 1:1-17; 6:8-13 (6:1-6 heb.).
2. Minjá – oblación, Levítico 2:1-16; 6:14-18 (4:7-11 heb.).
3. Jatat – (Sacrifico) de pecado, Levítico 4:1 – 5:13; 6:24-30 (6:17-23 heb.).
4. Asham – (Sacrificio) de culpa, Levítico 5:14 – 6:7 (5:26 heb.); 7:1-10.
5. Miluim – (ofrendas) de consagración (plenitudes), Éxodo
29:1-37; Levítico 6:19-23 (6:12-16 heb.).
6. Shlamim – (ofrendas) de paz, Levítico 3:1-17; 7:11-36.
La olá y la minjá son “hermanos” y el jatat y el asham son “hermanos”. Cuando hablamos de hermanos es porque son ofrendados por motivos muy similares y se parecen entre ellos.
Primera Aliyá, 1:1-13
1:2 “Habla a los hijos de Israel y diles: “cuando alguno de vosotros traiga una ofrenda a YHWH, traeréis vuestra ofrenda de animales del ganado o del rebaño.”
La palabra hebrea que ha sido traducida como “ofrenda” es “korbán”, que significa “sacrificio”, “inmolación”, “ofrenda”, “oblación”. Viene de la palabra “karav” que significa “acercase”, “presentarse”, “estar cerca”.
El propósito de los sacrificios es poder acercarse y presentarse delante de YHWH. No hay otra manera, como está escrito en Éxodo 23:15b; 34:20b y Deuteronomio 16:16b: “Y nadie se presentará ante mí con las manos vacías.”
La ofrenda de ascensión es voluntaria y puede ser ofrecida por cualquier hombre o mujer, israelita o gentil.
1:3 “Si su ofrenda es una ofrenda de ascensión del ganado, ofrecerá un macho sin defecto; la traerá a la entrada de la tienda de la cita, para que sea aceptada delante de YHWH.”
Tanto las ofrendas de ascensión como las oblaciones, son llamadas korbanot, plural de “korbán”, y ambas sirven para acercarse a YHWH, conferenciar. 2:1. Este texto enseña que el que entrega esta ofrenda voluntaria está obligado a llevar la ofrenda él mismo a la entrada de la tienda de la cita.
La palabra hebrea que ha sido traducida como “holocausto”, u “ofrenda de ascensión”, es “olá”. La raíz de “olá” es “alá”, que significa “subir”, “ascender”, “escalar”, “remontar”, “levantarse”, “alzarse”, “brotar”, “surgir”, “crecer”, “disiparse”, “engrandecerse”, “aumentar”, “dirigirse”, “inmigrar a la tierra de Israel”. Un “olé” es uno que hace “aliyá”, es uno que sube para leer la Torá (pentateuco) en la sinagoga o, uno que inmigra para Israel. Ambos son llamados “olé”, en plural “olim”. De esto aprendemos que el sacrificio llamado “olá” es un sacrificio que sube hacia el cielo y también eleva al que lo sacrifica. Por lo tanto tiene que ser hecho con fuego. El sacrificio de olá, ascensión, es para los ricos, y el sacrificio de minjá, oblación, es para los pobres, conferenciar. 5:7-11.
Está escrito en Génesis 4:3-5: “Y aconteció que al transcurrir el tiempo, kayin trajo a YHWH una ofrenda (minjá) del fruto de la tierra. También Hevel, por su parte, trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grosura de los mismos. Y YHWH miró con agrado a Hevel y a su ofrenda (minjá), pero a kayin y su ofrenda (minjá) no miró con agrado. Y kayin se enojó mucho y su semblante se demudó.”
En este texto aparece la palabra “minjá” que significa “don”, “presente”, “regalo”, “ofrenda”, “sacrificio”, “oblación”. Normalmente la palabra minjá es usada para ofrendas sin sangre, pero en este caso vemos que también puede significar una ofrenda con sangre. La ofrenda de Hevel fue un animal, probablemente quemado. kayin ofreció una oblación de cereales y frutos de la tierra. Por eso la ofrenda de kayin no fue aceptada, porque no era pobre y podía haber sacrificado un animal.
¿De esto se infieren las razones por las que la ofrenda de kayin no fue recibida?
• No tenía una actitud correcta hacia YHWH. No le dio lo mejor y lo más preciado.
• No tenía una actitud correcta hacia su hermano. La relación con el prójimo es decisiva a la hora de presentar una ofrenda ante YHWH, conferenciar. Mateo 5:23-24.
• No ofreció animales sino solamente del producto de la tierra, teniendo posibilidad para hacerlo.
•No tomó en cuenta la revelación del derramamiento de sangre que se había dado en el Huerto cuando YHWH sacrificó un cordero para vestir a los hombres y así cubrir su desnudez que había sido producido por el pecado.
¿Cuál es la diferencia entre la olá y la minjá?
La olá se da de los animales y la minjá, normalmente, se da de los productos del campo. La olá y la minjá son las primeras ofrendas que son mencionadas en las escritura. Hemos visto el ejemplo de kayin y Hevel que ofrecieron minjá. La palabra olá aparece por primera vez en Génesis 8:20: “Y edificó Noaj un altar a YHWH, y tomó de todo animal limpio y de toda ave limpia, y ofreció una ofrenda de ascensión en el altar.”
Lo más destacado de la olá es que se quema todo el animal. Hay tres clases de olá presentadas en este capítulo:
1:3 Del ganado mayor
1:10 Del rebaño
1:14 De las aves
El valor de la olá va de lo más caro a lo más barato. Luego YHWH sigue dando la oportunidad para los que no tienen dinero ni siquiera para una cría de una paloma. Ellos podrán dar harina, aceite de oliva, incienso y sal, conferenciar. 2:1, 4,13. Esto nos enseña que el estado económico no puede ser un impedimento para dar ofrendas por medio de las cuales podemos acercarnos a YHWH. El rico da más y el pobre da menos, pero YHWH mira el corazón y sabe cuándo una persona ofrece según sus posibilidades o cuando no lo hace, como está escrito en Lucas 21:1-4: “Levantando la vista, vio a los ricos que echaban sus ofrendas en el arca del tesoro. Y vio también a una viuda pobre que echaba allí dos pequeñas monedas de cobre; y dijo: en verdad os digo, que esta viuda tan pobre echó más que todos ellos; porque todos ellos echaron en la ofrenda de lo que les sobraba, pero ella, de su pobreza, echó todo lo que tenía para vivir.”
Una ofrenda que no ha sido dada con generosidad y alegría, no es aceptada por YHWH, conferenciar. 2 Corintios 9:7: “Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará. 9:7 Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.”
“macho sin defecto” La ofrenda de olá tiene que ser un macho sin defecto, conferenciar. 1:10; 3:1, 6; 4:3, 23, 28, 32; 5:15, 18; 6:6. Esto nos habla de Mashíaj que fue un varón sin pecado, como está escrito en 1 Pedro 1:18-19: “sabiendo que no fuisteis redimidos de vuestra vana manera de vivir heredada de vuestros padres con cosas perecederas como oro o plata, sino con sangre preciosa, como de un cordero sin tacha y sin mancha, la sangre del Mesías.”
“A la entrada de la tienda de la cita” Los sacrificios se hacen delante la entrada del santuario. Esto nos enseña que Yeshúa (Jesús) fue sacrificado delante de YHWH. Es imposible que el Mesías haya sido colgado detrás del templo, porque no se cumpliría esta profecía. Todos los sacrificios fueron hechos a la entrada del santuario, nunca detrás. Por lo tanto, quedan descartados tanto la iglesia del santo sepulcro como el jardín de la tumba, como lugares donde ocurrió la crucifixión. Tenía que ser delante de la entrada del templo, es decir, en una línea recta desde la entrada del templo hacia el altar de la vaca roja, ubicado en el Monte de los olivos.
En esa misma línea, un poco más arriba, fue colgado Yeshúa () en un madero, que tipifica a un árbol, juntamente con dos ladrones. Posiblemente fue en la misma higuera que Yeshúa había maldecido unos días antes, conferenciar. Marco 11:21. Adam tomó las hojas de una higuera para cubrir su desnudez y por eso es posible que esa clase de árbol haya sido un instrumento para la redención del hombre. Es muy probable que el lugar donde estaba ubicado el árbol de la vida fuera donde luego se construyera el templo. El árbol de la ciencia probablemente estaba puesto en el Monte de los olivos, donde murió el Mesías. En el caso de que fuera así, en el mismo lugar donde el pecado fue introducido en este mundo, fue expiado. La viga horizontal donde el Mesías fue clavado posiblemente fue hecha de cedro, según Levítico 14:4, 6. De este versículo también aprendemos que un sacrificio sirve como entrada para acercarse a YHWH. El mismo sacrificio es como una puerta, un medio de acercamiento. Por lo tanto tiene el nombre de korbán. Cuando un sacrificio es dado según las normas de la Torá, y con un corazón sincero, gozoso, puro y entregado, siempre produce agrado delante de YHWH. No todas las ofrendas son agradables para él.
1:4 “Pondrá su mano sobre la cabeza de la ofrenda de ascensión, y le será aceptado para hacer expiación por él.”
La imposición de las manos implica principalmente tres cosas:
• Identificación – el animal representa al que impone las manos, son uno.
• Transmisión – el pecado es transmitido al animal.
• Reemplazo – el animal muere en lugar del hombre.
“para hacer expiación por él” – La palabra hebrea que ha sido traducida como “expiación” es “kapar”, que significa “expiar”, “cubrir”. Entonces entendemos que la ofrenda de ascensión puede hacer expiación en el sentido de generar perdón de pecados, cubrir las faltas. Es una sombra de Mashíaj cuya muerte no solamente cubre los pecados, sino los quita. Todos los sacrificios son sombras del sacrificio de Mashíaj.
1:5 “entonces degollará el novillo delante de YHWH; y los sacerdotes hijos de Aharón ofrecerán la sangre y la arrojarán por todos los lados sobre el altar que está a la entrada de la tienda de reunión.”
El que trae la ofrenda puede degollarla, si desea. Pero sólo los sacerdotes podrán ofrecer la sangre sobre el altar. Se sacrifica delante de YHWH. Esto nos enseña que la muerte del Mesías fue delante de YHWH. La sangre es arrojada sobre el altar. Rashí cuenta que el kohén se ponía al pie del altar y arrojaba la sangre desde un recipiente hacia la pared del altar debajo de la mitad, hacia sus esquinas. El rabí Shabtai Bass explica que la sangre fue rociada en dos esquinas del altar, la noreste y la suroeste. Así la sangre fue rociada en los cuatro lados del altar por medio de dos rociamientos. Este rociamiento sobre el altar representa el momento cuando Mashíaj murió.
1:6 “Después desollará la ofrenda de ascensión y la cortará según sus cortes.”
No se ofrece todo el animal de golpe, sino poco a poco, según sus cortes. Esto implica que hay cortes específicos propios del animal. Según el talmud, estos cortes son diez. De la misma manera, cuando hay una entrega total del ser humano, YHWH va reclamando poco a poco de él para que sea consagrado para el uso exclusivo de él.
1:7 “Y los hijos del sacerdote Aharón pondrán fuego en el altar, y colocarán leña sobre el fuego.”
Según el Midrash, el fuego nunca dejó de estar encendido sobre el altar hasta que fue construido el templo en Yerushalayim. Ese fuego había caído del cielo. Cuando el templo de Shlomo fue construido cayó fuego de nuevo del cielo sobre el altar. Los sacerdotes mantenían el fuego todo el tiempo. Ese fuego cesó en los días del rey Menashé. Sin embargo, la Torá misma dice aquí que los sacerdotes tienen el mandamiento de poner leña y encender fuego sobre el altar, trayéndolo de lo que era común (Rashí). El fuego es una clase de energía. Para que un sacrificio sea aceptable tiene que ser dado con alegría, entusiasmo, con un fuego en el corazón, que es el fuego del amor, como está escrito en Cantar de los cantares 8:6-7: “Ponme como sello sobre tu corazón, como sello sobre tu brazo, porque fuerte como la muerte es el amor, inexorables como el Sheol, los celos; sus destellos, destellos de fuego, la llama de YHWH. Las muchas aguas no pueden extinguir el amor, ni los ríos lo anegarán; si el hombre diera todos los bienes de su casa por amor, de cierto lo menospreciarían.”
Esto nos enseña que Yeshúa (Jesús) murió con alegría y con un fuego de amor en su corazón. Del Salmo 118:24 podemos asumir que él cantó en el día cuando murió, conferenciar Mateo 26:30 “Y cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte de los Olivos.”
Hebreo 12:2 “puestos los ojos en Jesús (Yeshúa), el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios.”
Lo mismo pasó con la akedá, atadura, de Yitsjak; tanto Avraham como Yitsjak estaban alegres en sus corazones en el momento del sacrificio, conferenciar. Génesis 22. Los sacrificios sólo son aceptados cuando está el fuego de la alegría y el amor en el corazón. Por esto no se podía ofrecer vino sin alcohol en el templo, tenía que ser fermentado, tenía que tener fuego, conferenciar. Números 28:7 1:8 “Luego los sacerdotes hijos de Aharón arreglarán las piezas, la cabeza y el sebo sobre la leña que está en el fuego sobre el altar.”
Lo primero que se ofrece del animal, a parte de la sangre, es la cabeza. La primera letra del alfabeto hebreo es la Alef, que significa “cabeza de toro”, “uno” y “lo primero”. Así que lo primero que se da es la cabeza. La cabeza del toro representa la mente del hombre, que es lo que primero hay que entregar a YHWH para ser quemada, como está escrito en Romanos 12:1-2: “Por consiguiente, hermanos, os ruego por las misericordias de Eloha que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo y santo, aceptable a Eloha, que es vuestro culto racional (el raciocinio, la razón, de la cabeza). Y no os adaptéis a este mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestra mente (en la cabeza), para que verifiquéis cuál es la voluntad de Eloha: lo que es bueno, aceptable y perfecto.”.
“el sebo sobre la leña”
El sebo es un tipo de grasa que protege las entrañas. Hay tres tipos de grasa en el cuerpo:
• La energía acumulada en forma de grasa, principalmente debajo de la piel.
• La grasa colorada que produce calor en el cuerpo. La grasa colorada quema las calorías de los alimentos. Los bebés tienen mucha grasa colorada. Una persona que se engorda sin comer muchas calorías, tiene falta de grasa colorada en su cuerpo. Una persona que come mucho y no engorda tiene mucha grasa colorada en su cuerpo.
• El sebo que cubre las entrañas con fin de protegerlas de golpes y vibraciones dañinas.
El sebo que protege las entrañas es el que se ofrece en el altar. Se coloca encima de la cabeza del toro para cubrir el corte. Según Rashí, es para mostrar respeto hacia el Altísimo.
1:9 “Pero las entrañas y las patas las lavará él con agua. Y el sacerdote lo quemará todo sobre el altar como ofrenda de ascensión; es ofrenda encendida de aroma agradable para YHWH.”
Las entrañas y las patas son lavadas en agua y luego quemadas en el fuego del altar. Entonces el sacrificio es agradable para YHWH. No es que el creador esté disfrutando del sacrificio de un animal inocente que es quemado hasta ser calcinado. Su carácter no es sádico. Tampoco tiene necesidades de los sacrificios, como está escrito en el Salmo 50:7-13: “Oye, pueblo mío, y hablaré; Israel, yo testificaré contra ti. Yo soy Eloha, tu Eloha. No te reprendo por tus sacrificios, ni por tus ofrendas de ascensión, que están continuamente delante de mí. No tomaré novillo de tu casa, ni machos cabríos de tus apriscos. Porque mío es todo animal del bosque, y el ganado sobre mil colinas. Toda ave de los montes conozco, y mío es todo lo que en el campo se mueve. Si yo tuviera hambre, no te lo diría a ti; porque mío es el mundo y todo lo que en él hay. ¿Acaso he de comer carne de toros, o beber sangre de machos cabríos?”
Él olor grato delante de él no mana del animal cruelmente sacrificado, sino del corazón de la persona que lleva el sacrificio a YHWH. Si el corazón del hombre no está entregado a Él, su sacrificio no es agradable. Por esto está escrito que YHWH miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. En primer lugar miró al hombre y luego miró a su ofrenda. La ofrenda es una expresión de un corazón que ama.
Por otro lado podemos destacar la ofrenda del Mesías Yeshúa (Jesús) que está simbolizada en todos los sacrificios. Al ver el animal sacrificado de la manera correcta, YHWH se acuerda del sacrificio de su Hijo y, de esta manera, Él se agrada, porque el resultado de ese sacrificio es inmensamente positivo para toda la creación. Aplicación personal de la ofrenda de ascensión
La olá representa la entrega total de nuestras vidas. Le damos todo lo que somos a YHWH. Nos damos a nosotros mismos a Él. No damos en primer lugar lo que tenemos o lo que podemos lograr, sino a nosotros mismos como ofrenda de ascensión, para ser consumidos delante de Él y no tener nada para nosotros mismos. No nos pertenecemos. En el momento de la entrega somos presentados ante Él, para luego, poco a poco, experimentar la olá, empezando por darle nuestra vida, representada por la sangre.
Después de darle nuestra vida, Él nos va partiendo en trozos. Primero toma nuestra cabeza, nuestra mente, y la quema hasta que no quede nada de lo nuestro. Entonces nuestra oración será “no se haga mi voluntad sino la tuya. Las cosas no son de la manera que yo las entiendo, sino según lo que tú entiendas y según están reveladas en tu Torá (Pentateuco).”
El siguiente paso del sacrificio de nuestro ser es cuando es quitado el “sebo”, aquella protección que cubre nuestras entrañas (nuestros motivos, intenciones y sentimientos). De esa manera somos hechos vulnerables. Nuestra insensibilidad hacia lo divino es eliminada. Esto se puede comparar con la circuncisión del corazón, conferenciar. Deuteronomio 10:16. También puede ser comparado con la eliminación del muro de protección de argumentos alrededor de las emociones y la mente de una persona, como está escrito en 2 Corintios 10:3-6: “Pues aunque andamos en la carne, no luchamos según la carne; porque las armas de nuestra contienda no son carnales, sino poderosas en Eloha para la destrucción de fortalezas; destruyendo especulaciones y todo razonamiento altivo que se levanta contra el conocimiento de Eloha, y poniendo todo pensamiento en cautiverio a la obediencia del Mesías, y estando preparados para castigar toda desobediencia cuando vuestra obediencia sea completa.”
El siguiente paso de la ofrenda de ascensión es que las entrañas y las patas son lavadas en agua, lo cual representa el proceso de purificación por la Torá (pentateuco), como está escrito en Juan 15:3: “Vosotros ya estáis limpios por la palabra que os he hablado.”
Efesios 5:26: “para santificarla, habiéndola purificado por el lavamiento del agua con la palabra”
Las entrañas representan los motivos, las emociones, los deseos. Las patas representan nuestra conducta, el caminar, nuestro estilo de vida. Nuestros motivos y nuestra conducta tienen que ser purificados por la Torá para poder ser ofrecidos delante de YHWH como un olor agradable. YHWH nunca acepta nuestros deseos sin haberlos purificado por la Torá. Tampoco acepta nuestro estilo de vida sin la purificación por la Palabra. Todo tiene que pasar por una corrección, mediante el proceso del estudio de la Torá dirigido por el Espíritu de YHWH. En las escrituras, tanto la Torá como el Espíritu son simbolizados por el agua.
En la olá, todo tiene que ser quemado. Esto significa que no puedes dejar nada de tu vida para ti mismo si vas a ser agradable para YHWH. Todo tiene que ser entregado tu Padre celestial, pieza por pieza.
Cuando te presentas a YHWH por primera vez con alegría y con el deseo de servirle y ser su siervo y su amigo, Él recibe tu vida. Te da una vida nueva en lugar de la que tú le entregaste. Esa vida nueva es la vida de resurrección por medio de Yeshúa (Jesús) el Mesías. Luego te va reclamando parte por parte, profundizando la entrega hasta que no quede nada de ti mismo, y sólo dependas de la nueva vida de resurrección que hay en Mashíaj. Cuando hayas llegado a ese nivel de la ofrenda de ascensión estás sintiendo y diciendo que tu vida no significa nada para ti, como está escrito en Hechos 20:24: “Pero en ninguna manera estimo mi vida como valiosa para mí mismo, a fin de poder terminar mi carrera y el ministerio que recibí del Señor Yeshúa, para dar testimonio solemnemente de las buenas nuevas de la gracia de Eloha.”
Mateo 10:39: “El que ha hallado su vida, la perderá; y el que ha perdido su vida por mi causa, la hallará.”
Lucas 22:42: “diciendo: Padre, si es tu voluntad, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.”
Vayikrá/ Levítico
24 Parasha Vayikrá
1° Aliyá

"Levítico 1:6 – 6:7"

