top of page

Parashá Beshalaj 16 KY

Éxodo 13:17- 17:16

Beshalaj Significa “cuando envió”.

Quinta  Aliyá, 16:11-29

 

Hashem ha oído las murmuraciones de los hijos de Israel. Moshé recibe la orden de decirles: “entre las dos tardes comeréis carne, y por la mañana os saciaréis de pan; y sabréis que yo soy Hashem vuestro Elohim”. Por la tarde suben codornices y cubren el campamento y por la mañana hay una capa de rocío alrededor del campamento. Cuando el rocío asciende se descubre algo fino, como la escarcha. Los hijos de Israel dicen: “es man”. Moshé dice que es el pan que el eterno los da de comer. Cada uno debe recoger un omer por cabeza, según las personas que hay en su tienda. Así unos recogen mucho y otros poco. Al medirlo con el omer no le sobra al que ha recogido mucho, y no le falta al que ha recogido poco. Nadie puede dejar nada para el día siguiente. Pero algunos no obedecen a Moshé y lo dejan para el día siguiente. Entonces cría gusanos y se pudre. Moshé se enoja con ellos. Cada mañana es recogido, pero cuando el sol calienta, se derrite. En el sexto día de la semana recogen la doble porción. Los jefes informan a Moshé y él contesta que el eterno ha dicho que el día siguiente es Shabat consagrado al eterno. Hay que cocer y hervir para que dure para dos días. Lo guardan para el día siguiente y no se pudre ni hay gusano. Moshé les dice que lo coman ese día, porque es Shabat para el eterno. No van a encontrar en el campo. Se recoge durante seis días, pero no durante el séptimo, el Shabat. Algunos del pueblo salen, pero no encuentran nada. Hashem pregunta a Moshé: “¿Hasta cuándo os negaréis a guardar mis mandamientos y mis preceptos?” el Shabat ha sido dado como un regalo, y por eso hay pan para dos días el sexto día. Cada uno debe quedarse en su lugar en Shabat.

 

Quinta  Aliyá, 16:11-29

 

16:13-14 “y sucedió que por la tarde subieron las codornices y cubrieron el campamento, y por la mañana había una capa de rocío alrededor del campamento. Cuando la capa de rocío se evaporó, he aquí, sobre la superficie del desierto había una cosa delgada, como copos, menuda, como la escarcha sobre la tierra.”

 

 En este texto vemos que el maná estaba debajo de la capa de rocío.

 

En Números 11:9 : “Cuando el rocío caía en el campamento por la noche, sobre él caía el maná.”

 

El texto hebreo dice que el maná caía sobre la capa de rocío, aunque la mayoría de las traducciones no lo han escrito. De esto aprendemos que había una capa de rocío debajo del maná y otra capa encima del maná. Ambas capas servían para protegerlo. De allí surgió la tradición en el pueblo judío de tener un mantel blanco en la mesa del Shabat.  Luego se coloca un manto blanco sobre los dos panes del Shabat. Este último manto se retira antes de comer el pan, en recuerdo del momento cuando la capa de rocío se evaporaba en el desierto para que el pueblo pudiera ver el maná.

 

16:15 “Al verla, los hijos de Israel se dijeron unos a otros: ¿Qué es esto?, porque no sabían lo que era. Y Moshé les dijo: es el pan que Hashem os da para comer.”

 

 La palabra traducida como “maná”  es  “man”.[19]  Los  hijos  de  Israel dijeron “man hu”, que significa “esto es man”, porque no sabían cómo se llamaba. Un Midrash[20] lo traducen como “¿Qué es esto?” en hebreo “¿Qué es esto?” se dice: “Ma hu?”, no “man hu”. Rashí señala que la palabra “man” significa “comida  preparada” y cita Daniel 1:5. Asocia la palabra “man” con el verbo “va-yimen”, “preparar comida” de la raíz “maná”,[21]“medir”, “contar”, “preparar”.

 

16:16 “esto es lo que Hashem ha mandado: “cada uno recoja de él lo que vaya a comer; tomaréis un ómer por cabeza, conforme al número de personas que cada uno de vosotros tiene en su tienda.”

 

 Cada uno se refiere a cada padre de familia. Tenía que responsabilizarse para que se recogiera para todos los de su casa, para que cada uno tuviera un omer. El omer es una medida de capacidad. Según el rabino A. H. naé es de 2,5 litros. Pero otras autoridades aumentan esta cantidad 50%  e incluso  75%. 

 

El omer alude al sacrificio de cebada que luego se iba a hacer en el templo el día después del shabat después de pesaj. Ese sacrificio fue instituido para anunciar el poder de la resurrección de las semillas que son cosechadas en primavera, en alusión a la resurrección del Mesías, como está escrito en

1 Corintios 15:20: “Mas ahora el Mesías ha resucitado de entre los muertos, primicias (referencia al ómer de cebada) de los que durmieron.”

 

“un omer por cabeza”

en hebreo dice “un omer por cráneo”. La  palabra cabeza  es   “gulgolet”[23]  que   significa “cráneo”,  “calavera”. De allí viene la palabra “gulgolta” el lugar donde murió el Mesías, como está escrito en Mateo 27:33: “Cuando llegaron a un lugar llamado Gulgolta, que significa Lugar de la Calavera”

Cada padre de familia fue ordenado a suplir el pan del cielo, que apareció por primera vez el primer día de la semana, a cada uno de su familia. Tenía que recoger un omer por cabeza. Tanto el maná como el omer representan al Mesías Yeshúa. Cada uno necesita a Mashíaj.

 

16:17-18 “y así lo hicieron los hijos de Israel, y unos recogieron mucho y otros poco. cuando lo midieron con el omer, al que había recogido mucho no le sobró, ni le faltó al que había recogido poco; cada uno había recogido lo que iba a comer.”

 

Este hecho fue destacado en 2 Corintios 8:13-15 donde está escrito: “esto no es para holgura de otros y para aflicción vuestra, sino para que haya igualdad; en el momento actual vues- tra abundancia suple la necesidad de ellos, para que también la abundancia de ellos supla vuestra necesidad, de modo que haya igualdad. Como está escrito: el Que recogió mucho, no tuvo demasiado; y el que recogió poco, no tuvo escasez.”

 

16:23 “él les respondió: esto es lo que ha dicho Hashem: “Mañana es día de reposo, Shabat consagrado a Hashem. Cocedlo que habéis de cocer y hervid lo que habéis de hervir, y todo lo que sobre guardadlo para mañana.”

 

 El mandamiento del Shabat no viene de Sinaí, vino antes. Es una herencia desde la creación. La esencia de guardar el Shabat es cesar de toda actividad creativa. En ese día el hombre deja de intervenir en la creación en reconocimiento de su creador. El principal enfoque del Shabat no es el descanso, sino el cese de actividades creativas o productivas. En primer lugar cesar y también descansar. Aunque una actividad no constituya un esfuerzo físico puede ser considerado un trabajo, en hebreo “melajá”, que viole el Shabat. Cuando se cocina hay una transformación de los alimentos, lo cual es una violación del mandamiento si se hace en el Shabat. Además hay que encender fuego para cocinar, lo cual es una melajá, trabajo de intervención en la creación, conferenciar Éxodo 35:3. “Shabat consagrado a Hashem” El propósito  del Shabat es dedicarse al eterno, no hacer lo que a uno le guste, como está escrito en Isaías 58:13-14: “Si por causa del día de reposo apartas tu pie para no hacer lo que te plazca en mi día santo, y llamas al día de reposo delicia, al día santo de Hashem, honorable, y lo honras, no siguiendo tus caminos, ni buscando tu placer, ni hablando de tus propios asuntos, entonces te deleitarás en Hashem, y yo te haré cabalgar sobre las alturas de la tierra, y te alimentaré con la heredad de tu padre Yaakov; porque la boca de Hashem ha hablado.”

 

16:25 “y Moshé dijo: comedlo hoy, porque hoy es día de reposo para Hashem; hoy no lo hallaréis en el campo.”

 

 Hay varias razones por las cuales el eterno ha creado al hombre con la necesidad de comer:

 

• Para  aprender a depender de su Padre celestial.

• Para  aprender que  el Padre celestial es bueno.

• Para  tener  una  ocupación diaria  y no  caer  en  la ociosidad.

• Para  poder de relacionarse con  otros  de manera profunda.

• Para  poder suplir las necesidades nutritivas  del cuerpo.

• Para  poder aprender las verdades eternas del cielo.

• Para  aprender a obedecer los mandamientos.

 

Las escrituras nos muestran que nuestra relación con la comida está conectada con nuestra relación con el eterno. El primer pecado fue por una comida prohibida. La comida fue creada para que el hombre aprenda a obedecer al eterno.

 

16:26 “Seis días lo recogeréis, pero el séptimo día, Shabat, no habrá nada.”

 

Este es el ciclo de la semana, seis días de trabajo y un día de cese, para dedicarse al eterno en la congregación y también descansar en casa junto con la familia.

 

16:29 “Mirad que Hashem os ha dado el Shabat; por eso el sexto día os da pan para dos días. Quédese cada uno en su lugar, y que nadie salga de su lugar el séptimo día.”

 

 El Shabat es un regalo del eterno. Sólo el que lo abra y lo use podrá disfrutar de él. No se puede explicar la bendición que se experimenta cuando se guarda este día, hay que vivirla. El mandamiento de quedarse en su lugar no significa que no se puede salir de su casa, como vemos más adelante cuando los hijos de Israel encontraron a un hombre recogiendo leña en Shabat, conferenciar Números 15:32ss. Esta prohibición es para que el pueblo no salga a recoger maná en Shabat.

A base de este versículo, los sabios de Israel han establecido [24] la distancia de  2000  codos hacia  las cuatro direcciones como límite de Shabat, en el cual se puede mover fuera de una ciudad  amurallada. Esta  halajá, ley práctica de aplicación de la Torá, está mencionada en los escritos Apostólicos, como está escrito en Hechos 1:12: “entonces regresaron a Yerushalayim desde el monte llamado de los olivos, que está cerca de Yerushalayim, camino de Shabat.”

 

Vemos que los escritos Apostólicos reconoce la halajá de los sabios judíos en este caso.

5° Aliyá

13:17 - 17:16
Shemot / Éxodo
16 °Parasha / Beshalaj
"Cuando envió"
bottom of page