top of page

Parashat Tetzave
Shemot (Éxodo) 27:20 - 30:10

 

Tetzavé significa “mandarás”

 

Primera Aliyá, 27:20 – 28:12

Los hijos de Israel tendrán que traer aceite de olivas machacadas para el alumbrado que tendrá que ser encendido por Aharón y sus hijos por todas las generaciones, y arder de la noche a la mañana. Aharón y sus cuatro hijos tendrán que acercarse a Moshé (Moisés) para ser sacerdotes para el Todo Poderoso. Todos los que han recibido un espíritu de sabiduría harán vestiduras de santidad para Aharón para que sea consagrado como Kohén (Sacerdote), un pectoral, un efod, un manto, una túnica, un gorro y una faja. Tendrán que hacer vestiduras sagradas tanto para Aharón como para sus hijos. Usarán el oro, la lana azul, la lana púrpura, la lana carmesí y el lino, para hacer el efod. Tendrá dos hombreras y un cinto para embellecerlo. Tendrá dos piedras de ónice con los nombres de los hijos de Israel grabados en ellas, según el orden de nacimiento, seis nombres en cada piedra. Serán grabadas como un sello y serán rodeadas con engastes de oro. Servirán como piedras de remembranza de los hijos de Israel cuando Aharón las lleve sobre sus hombros.

 

Comentarios

Primera Aliyá, 27:20 – 28:12

 

27:20 “y mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado, para encender la candela continuamente.” 

 

El olivo es un símbolo del pueblo de Israel, como está escrito en Jeremías

 

11:16: “Hashem te llamó: olivo frondoso y bello con hermoso fruto.”

 

Un olivo no muere. Es un árbol que no deja de dar fruto. Cuando algunas ramas se hacen viejas y dejan de dar fruto son cortadas y salen nuevos brotes que siguen dando fruto. El olivo necesita como 10 años para empezar a dar fruto, pero su mayor rendimiento no llega hasta después de 40 años. Su hoja siempre está verde. No necesita mucha agua. Puede aguantar un clima muy caluroso y seco. La aceituna tiene tres ingredientes importantes: aceite, agua y alpechín. El aceite de oliva es una de las cosas más sanas para el cuerpo humano. Entre otras cosas se usa para freír otros alimentos, para mezclar en harina y producir tortas, se echa sobre ensaladas y pan y puede servir como combustible para lámparas de aceite, como en el caso del candelabro en el tabernáculo.

 

El Midrash destaca la similitud que hay entre el olivo y el pueblo de Israel. Como el aceite de oliva es el más selecto de todos los aceites el pueblo de Israel es la más santa de las naciones. El aceite es producido por medio de fuertes presiones. De la misma manera los hijos de Israel purifican sus corazones y vuelven al Todo Poderoso cuando están bajo la presión de las naciones. Todos los demás líquidos pueden mezclarse pero el aceite no se mezcla con los demás. Así el pueblo de Israel es la única nación en la historia que no ha sido devorada por las naciones sin perder su identidad, su identidad hebrea permanecerá para siempre. Si el aceite es metido en otros líquidos flota a lo más alto. Así los israelitas que cumplen la voluntad del Todo Poderoso son elevados por encima de los demás pueblos del mundo. Como el aceite sirve para iluminar al mundo, así la sabiduría que radiaba a través del Beit HaMikdash, templo sagrado, iluminaba el mundo entero.

 

En el Talmud está explicado que el aceite para el alumbrado no podía tener sedimentos. El olivo se cosecha durante el invierno. En el tiempo del segundo templo se cosechaba tres veces cada año. La primera cosecha era de las aceitunas que estaban en las puntas de las ramas que habían madurado primero, por los rayos del sol; la segunda cosecha era de las aceitunas que estaban entre las ramas; y la tercera cosecha era de las aceitunas que maduraban más tarde. Primero se machacaban las aceitunas en un mortero. El aceite que salía de allí fue el único apto para la Menorá, el candelabro, porque no tenía residuos. Luego prensaban las aceitunas con un madero y finalmente fueron molidas con piedras de molino. El aceite que salía de estas dos últimas servía para las oblaciones de harina pero no para la Menorá.

 

La Menorá no ardía las 24 horas del día. Sólo se encendía una vez por día, en la tarde, a la misma hora cuando el segundo cordero diario fue sacrificado en el atrio, a la hora cuando murió el Mesías ben Yosef (Mesías hijo de José, aludiendo al mesías sufriente). El hecho de usar la expresión “continuamente” no significa que estuviera ardiendo todo el tiempo. La misma palabra se encuentra en Éxodo 29:42 y Números 28:6 donde se habla de un sacrificio diario, continuamente. En éxodo 25:30 la misma expresión se refiere a poner los panes delante del Todo Poderoso una vez por semana.

 

27:21 “en la tienda de reunión, fuera del velo que está delante del testimonio, Aarón y sus hijos la mantendrán en orden delante de Hashem desde la tarde hasta la mañana; es un estatuto perpetuo para todas las generaciones de los hijos de Israel.”

 

Por la mañana fueron limpiadas las siete lámparas y se echaba nuevo aceite por la tarde. La Menorá no se encendía durante el día, sólo ardía durante la noche, desde la tarde hasta la mañana. Los sabios calcularon la cantidad de aceite necesaria para que la Menorá pudiera estar ardiendo durante la entera noche más larga del año. La cantidad necesaria por lámpara era de medio log, que corresponde a 0.15 litros (1/25 galón). Se usaba la misma cantidad de aceite durante todo el año, lo cual implica que las lámparas ardían después de la salida del sol en el tiempo del año cuando las noches eran más cortas. La noche más larga en Yerushalayim tiene aproximadamente 14 horas y la noche más corta tiene aproximadamente 10 horas, así que el aceite siempre duraba más de 14 horas.

 

28:1 “entonces harás que se acerque a ti, de entre los hijos de Israel, tu hermano Aharón, y con él sus hijos, para que me sirvan como sacerdotes: Aharón, con Nadav y Avihú, Elazar e Itamar, hijos de Aharón”

 

Aharón es el sumo sacerdote. Su ministerio es una sombra de un ministerio celestial, en el tabernáculo verdadero. Como Moshé vio todo lo que había en el tabernáculo celestial también vio el sumo sacerdote del Todo Poderoso según el orden de Malki-Tsedek, como está escrito en el Salmo 110:4: “YHWH ha jurado y no se retractará: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Malki-Tsedek.”

 

Está escrito en Hebreos 5:10: “Siendo constituido  por Elohim sumo sacerdote según el orden de Malki-Tsedek.”

 

Hebreos 6:19b-20: “detrás del velo, donde Yeshúa entró por nosotros como precursor, hecho, según el orden de Malki-Tsedek, sumo sacerdote para siempre.”

 

Hebreos 8:1-5: “Ahora bien, el punto principal de lo que se ha dicho es éste: tenemos tal sumo sacerdote, el cual se ha sentado a la diestra del trono de la Majestad en los cielos, como ministro del santuario y del tabernáculo verdadero, que el Señor erigió, no el hombre. Porque todo sumo sacerdote está constituido para presentar ofrendas y sacrificios, por lo cual es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Así que si él estuviera sobre la tierra, ni siquiera sería sacerdote, habiendo sacerdotes que presentan las ofrendas según la ley; los cuales sirven a lo que es copia y sombra de las cosas celestiales, tal como Moshé fue advertido por Elohim cuando estaba a punto de erigir el tabernáculo; pues, dice él: Mira, haz todas las cosas conforme Al Modelo Que Te Fue Mostrado en el Monte.”

 

En Éxodo 25:40: “y mira que hagas según el diseño que te ha sido mostrado en el monte.”

 

La palabra hebrea que ha sido traducida como “diseño” es “tavnit” que significa “forma”, “imagen”, “plano”, “modelo”, “copia”, “estructura”. Viene de la raíz “baná”, “edificar”, “construir”, “tener hijos”, “reparar”, “levantar”.

 

La palabra “verdadero”  tiene que ser entendida desde el punto de vista hebreo. Según el concepto griego, lo que se denomina “verdadero” se entiende, en primer lugar, como algo que está en contraste con lo falso, lo ficticio, lo irreal. Pero según el pensamiento hebreo, lo verdadero tiene más que ver con lo seguro, lo estable, lo duradero, lo fiable y lo Todo Poderoso.

La palabra, que se usó en la traducción griega de hebreos 8, para verdadero es “aletheía”  que significa “lo que no está escondido”, “lo que revela lo oculto”, “lo que realmente existe”, “la realidad detrás de toda realidad ficticia”. Por lo tanto, el concepto griego de lo verdadero está relacionado con el dualismo filosófico donde se cree que lo que verdaderamente existe es lo invisible al ojo humano, lo inmaterial, el mundo de las ideas. Según la filosofía griega, lo material es algo irreal, falso y malo.

El concepto  hebreo de lo verdadero no está basado en ese dualismo platónico, sino en lo que es firme, duradero y fiel. La palabra hebrea para verdadero es “emet”. Esa palabra viene de “aman”, “soportar”,  “confirmar”,  “ser fiel”, “creer”. De “amán” se deriva la palabra hebrea para fe “emuná”. La palabra “amén” viene de la misma raíz.

Así que cuando se habla del “tabernáculo verdadero”, no se está refiriendo a que el tabernáculo terrenal no sea real, sino que se debe entender como que el celestial es un tabernáculo estable, duradero y Todo Poderoso.

Cuando las cosas celestiales son comparadas con las terrenales son llamadas “verdaderas”. Esto no significa que las terrenales sean falsas, o ficticias, insignificantes o malas, sino tiene que ver con que las cosas celestiales son Firmes y duraderas. Las cosas invisibles son eternas, pero las cosas visibles son temporales, como está escrito en 2 corintios 4:18: “al no poner nuestra vista en las cosas que se ven, sino en las que no se ven; porque las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas.”

 

En Jeremías 10:10: “Mas YHWH es el Elohim verdadero (emet); él es Elohim vivo y Rey Todo Poderoso”

Observemos la comparación entre “verdadero” y “Todo Poderoso”.

Juan 1:9: “Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo.”

Juan 6:32: “y Yeshúa  (Jesús) les dijo: de cierto, de cierto os digo: no os dio Moshé el pan del cielo, mas mi Padre os da el verdadero pan del cielo.”

Juan 6:55: “Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida.”

Juan 15:1: “yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador.”

Hebreos 9:24: “Porque no entró Mashíaj en el santuario hecho de mano, figura del verdadero.”

 

Entonces podemos llegar a la conclusión de que cuando se habla del “verdadero” tabernáculo no es en contraste con el terrenal. la palabra “verdadero”, en referencia al santuario celestial, no está usada para menospreciar el tabernáculo en el desierto o los templos que estaban en Yerushalayim (Jesús), sino resaltar la grandeza, la perfección y la estructura eterna del tabernáculo celestial, el cual es el modelo original para el tabernáculo terrenal y los templos terrenales.

 

Está escrito en Hebreos 9:11: “el más amplio y más perfecto tabernáculo”

Lo “verdadero” es lo más amplio, lo más perfecto y lo más duradero en contraste con lo terrenal que es más pequeño, menos perfecto  y corruptible.  Como hay un tabernáculo verdadero Todo Poderoso y celestial, también hay un sacerdocio verdadero, Todo Poderoso y celestial como está escrito en Hebreos 5:5-10 “de la misma manera, el Mesías no se glorificó a sí mismo para hacerse sumo sacerdote, sino que lo glorificó el que le dijo: Hijo Mío eres tú, yo te he engendrado Hoy (habla de la resurrección); como también dice en otro pasaje: tú eres Sacerdote para siempre  Según el orden de  Malkitsedek. El Mesías, en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía librarle de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente; y aunque era Hijo, aprendió obediencia por lo que padeció; y habiendo sido hecho perfecto, vino a ser fuente de eterna salvación para todos los que le obedecen, siendo constituido por Elohim sumo sacerdote según el orden de Malki-Tsedek.”

 

Este texto nos enseña que después de la resurrección, el Mesías Yeshúa (Jesús) fue introducido  en el sacerdocio celestial, según el orden de Malki-Tsedek.

 

Hebreos 4:14 “Teniendo, pues, un gran sumo sacerdote que trascendió los cielos, Yeshúa, el Hijo de Elohim, retengamos nuestra fe.”

 

La expresión “trascendió los cielos” hace referencia a la investidura sacerdotal de Yeshúa (Jesús), de la misma manera como el sumo sacerdote Aharón entró en su ministerio por medio de una investidura. En las escrituras los cielos son comparados con la ropa del hombre. Los cielos son la ropa del Mesías, como está escrito en el Salmo 102:25-26: “desde la antigüedad tú fundaste la tierra, y los cielos son la obra de tus manos. Ellos perecerán, pero tú permaneces; y todos ellos como una vestidura se desgastarán, como vestido los mudarás, y serán cambiados. Pero tú eres el mismo, y tus años no tendrán fin.”

 

Entonces podemos decir que la consagración de Aharón fue una sombra profética de la consagración celestial futura del Mesías.

 

Éxodo 28:31-32: “Harás asimismo el manto del efod todo de lana azul. La abertura para la cabeza estará doblada hacia dentro; alrededor de la abertura habrá un borde de labor de tejedor, como la abertura de un coselete será, no se romperá.”

Cuando Aharón fue vestido con el manto azul del efod, estaba haciendo un acto profético  que hablaba acerca del momento  cuando el Mesías iba a trascender los cielos, después de su resurrección. La cabeza de Aharón estaba encima del manto azul y su cuerpo debajo. De la misma manera el Mesías, que es la cabeza de su cuerpo, está sentado sobre los cielos, y su cuerpo está debajo de los cielos.

 

“no se romperá”  Esto nos enseña que el ministerio celestial del Mesías, según el orden de Malki-Tsedek, no se romperá, es Todo Poderoso. El ministerio levítico está basado sobre hombres mortales, pero el ministerio según el orden de Malki-Tsedek  está basado sobre una vida indestructible, como está escrito en Hebreos 7:15-17: “y esto es aún más evidente, si a semejanza de Malki- Tsedek se levanta otro sacerdote, que ha llegado a serlo, no sobre la base de una ley de requisitos físicos, sino según el poder de una vida indestructible. Pues de él se da testimonio: tú eres sacerdote para  siempre según el orden de Malkitsedek.”

 

Como Malkitsedek es presentado en génesis 14 sin genealogía, es como si fuera Todo Poderoso. Por eso el Todo Poderoso jura que el ministerio sacerdotal del Mesías tiene que ser según el orden de Malkitsedek que es de carácter Todo Poderoso. Esto nos enseña que Yeshúa (Jesús) no pudo entrar en ese ministerio hasta después de su resurrección, puesto que no era inmortal antes de morir y resucitar. El ministerio de Malkitsedek fue iniciado cuando el Mesías fue levantado de los muertos y luego elevado muy por encima de los cielos.

 

Todo el ministerio del sumo sacerdote Aharón en el tabernáculo, incluyendo su vestimenta, nos habla del ministerio que el Mesías tiene desde su resurrección hasta ahora. Esta es la razón por la que la Torá está entrando en todos los detalles acerca de la ropa del sumo sacerdote. Cuando la Torá resalta un tema y lo repite, es porque es muy importante para el Todo Poderoso. Y lo que es importante para él es importante para sus hijos.

 

El sumo sacerdote Aharón simboliza a Mashíaj en su ministerio celestial. Los  hijos de Aharón simbolizan los hijos de Mashiaj, es decir sus talmides, sus discípulos. Ellos también recibieron un ministerio sacerdotal según el orden de Malkitsedek a partir de la resurrección y glorificación del Mesías. Es importante que estudiemos y entendamos estas sombras para entender nuestra función actual en el tabernáculo celestial.

 

28:2-3  “y harás vestiduras  sagradas  para  tu  hermano Aharón, para gloria y para hermosura. Y hablarás a todos los hábiles artífices, a quienes yo he llenado de espíritu de sabiduría, y ellos harán las vestiduras de Aharón para consagrarlo, a fin de que me sirva como sacerdote.”

 

Las vestiduras servían para tres cosas, para gloria, en hebreo “kavod”, esplendor, en hebreo “tiferet” y para consagrar, en hebreo “kadash”, para el ministerio sacerdotal.

 

28:4  “estas son las vestiduras que harán: un pectoral, un efod, un manto, una túnica tejida a cuadros, un gorro y un cinturón;  y harán vestiduras sagradas para tu  hermano Aharón y para sus hijos, a fin de que me sirvan como sacerdotes.”

 

Todo sacerdote que servía en el santuario tenía cuatro prendas. Las cuatro fueron:

 

•     Ketónet           – la túnica.

•     Mijnasáyim     – los pantalones.

•     Avnét              – el cinto,  que  medía  32 codos (16 metros).

•     Migbáat          – el gorro,  una larga cinta de lino enrollado.

 

Todas estas vestimentas eran de lino blanco. El sumo sacerdote tenía también estas cuatro, pero según el Midrash, el gorro del kohén ordinario era puntiagudo arriba mientras que el gorro del kohén hagadol era redondo y llamado “mitsnefet”.  Además de estas cuatro, el sumo sacerdote tenía cuatro prendas más, en total ocho. En las escrituras, el número ocho simboliza lo sobrenatural que se introduce en lo natural. También simboliza la salvación. El octavo día es el día después del séptimo día, el día de la resurrección del Mesías, y el día cuando los nuevos cielos y la nueva tierra vendrán, después del séptimo milenio después de Adam. En el octavo día el niño judío entra en el pacto por medio de la circuncisión de su carne. Ocho personas fueron salvas por las aguas del diluvio. Las cuatro prendas adicionales del sumo sacerdote fueron:

 

•     Meil          – el manto azul.

•     Efod         – el delantal.

•    Joshen      – el pectoral.

•     Tsits         – la diadema.

 

28:6 “Harán también el efod de oro, de lana azul, lana púrpura y lana carmesí y lino trenzado, obra de diseñador.”

 

Según Rashí, el efod estaba hecho como una especie de delantal que el kohén ceñía por la espalda a la altura

del corazón, debajo de los codos. Su anchura era un poco más grande que la anchura de la espalda de un hombre y llegaba hasta los talones. El cinto estaba tejido a su borde superior, siguiendo su ancho y prolongándose hacia ambos lados para que pudiera rodearlo completamente y ceñirse con él. Las hombreras estaban unidas al cinto, en la parte de atrás y llegaban hasta los hombros y un poco más de modo que se doblaban hacia delante hacia abajo. Las piedras de ónice estaban incrustadas, una en cada hombrera. Las dos cadenas de oro fueron insertadas en los dos anillos superiores del pectoral, una a la derecha y otra a la izquierda y las dos puntas de cada cadena fueron insertadas en el engaste de cada hombrera. Así el pectoral colgaba de los engastes del efod hasta la altura del corazón. Los dos anillos que estaban en las dos esquinas bajas del pectoral coincidían con los dos anillos que estaban en la parte de arriba del cinto efod, descansando unos sobre otros. Estos anillos fueron atados entre sí con un hilo de lana azul para que el pectoral estuviese pegado al cinto del efod y no se moviese.

 

Según el Talmud, las cinco clases de materiales estaban trenzadas en cada hilo. El oro se aplanaba en láminas delgadas que se cortaban en hilos finos. Luego se retorcía una hebra de oro con seis hebras de lana azul, una hebra de oro con seis hebras de lana púrpura y así también con la lana carmesí y con el lino. Luego se retorcían los cuatro hilos juntos y así formaban un hilo con veintiocho hebras.

 

28:9 “y tomarás dos piedras de ónice, y grabarás en ellas los nombres de los hijos de Israel”

 

El ónice es una piedra negra. Es la primera piedra preciosa mencionada en la Torá, como está escrito en Génesis 2:12: “el oro de aquella tierra es bueno; allí hay bedelio y ónice”

 

28:10 “seis de los nombres en una piedra, y los seis nombres restantes en la otra  piedra,  según el orden  de su nacimiento.”

En una piedra estaban los nombres Reuvén, Shimón, Leví, Yehudá, dan y Naftalí. En la otra piedra Gad, Asher, Yisajar, Zvulún, Yosef y Binyamín. Esto significa que había 25 letras en cada piedra, 50 letras en las dos.

 

28:12 “y pondrás  las dos piedras en las hombreras del efod, como piedras memoriales para los hijos de Israel, y Aharón llevará sus nombres delante de YHWH sobre sus dos hombros por memorial.”

 

Aharón representa al Mesías. De esto aprendemos que sobre los hombros del Mesías están los nombres de las doce tribus de Israel, sobre dos piedras negras. Esto nos enseña que cuando el Mesías llevó el madero sobre sus hombros desde la ciudad hasta el lugar donde fue colgado, estaba llevando el pecado y la muerte de las doce tribus de Israel. Como Israel es la nación sacerdotal, representa a todas las naciones. Así que sobre los hombros del Mesías cargaba el pecado de todo el mundo, como está escrito en Isaías 53:11: “debido a la angustia de su alma, él lo verá y quedará satisfecho. Por su conocimiento, el Justo, mi Siervo, justificará a muchos, y cargará las iniquidades de ellos.”

 

En Juan 19:17 “Tomaron, pues, a Yeshúa (Jesús), y él salió cargando su viga al sitio llamado el lugar de la calavera, que en hebreo se dice gulgolta”

 

En “el mismo es la propiciación por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros (los judíos), sino también por los del mundo entero.”

Las dos piedras de ónice sobre los hombros no solamente hablan de la carga del pecado de los hijos de Israel, sino del gran peso que conlleva ser responsable para el desarrollo espiritual de los demás, como está escrito en              2 Corintios 11:28: “Además de tales cosas externas, está sobre mí la presión cotidiana de la preocupación por todas las congregaciones.”

 

Esta carga es la carga del intercesor. La intercesión es un ministerio sacerdotal, cf. Lucas 22:32; Juan 17:9. Sobre sus hombros pesan aquellos nombres que también están en su corazón. Tiene que llevarlos delante del Todo Poderoso en todo momento y mencionar sus nombres constantemente, como está escrito en Filipenses 1:4:  “orando siempre con gozo en cada una de mis oraciones por todos vosotros”

 

En Efesios 1:16: “no ceso de dar gracias por vosotros, haciendo mención de vosotros en mis oraciones.”

 

2 Timoteo 1:3: “doy gracias a Dios, a quien sirvo con limpia conciencia como lo hicieron mis antepasados, de que sin cesar, noche y día, me acuerdo de ti en mis oraciones”

 

En Filemón 4: “doy gracias a mi dios siempre, haciendo mención de ti en mis oraciones”

 

En Romanos 8:34: “¿Quién es el que condena? el Mesías Yeshúa (Jesús) es el que murió, sí, más aún, el que resucitó, el que además está a la diestra de Elohim, el que también intercede por nosotros”

 

El ministerio del Mesías según el orden de Malkitsedek fue entregado a sus talmides 50 días después de su resurrección, en el día de Shavuot, cuando el espíritu fue dado, según vemos escrito en Hechos capítulo 2. Esos 50 días corresponden a las 50 letras de los nombres de los hijos de Israel que están sobre los hombros del Mesías. Yeshúa es tuvo 40 días con sus talmides después de su resurrección, conferenciar. Hechos 1:3.

Los diez últimos días antes de Shavuot estaba en el cielo. Si cada letra corresponde a un día, vemos como la letra número 41 corresponde al primer día en el cielo. Esa letra es la primera del nombre Yosef, la yud, que tiene el valor 10. En ese día cuando Mashiaj ben Yosef entró en el cielo empezó el proceso de su glorificación y luego consagración como sumo sacerdote. Él fue investido en el cielo con esa ropa verdadera, que también tiene los nombres de los hijos de Israel sobre sus hombros. Así él puede llevar la memoria de los hijos de Israel delante del Padre constantemente, como está escrito en Hebreos 7:25: “Por lo cual él también es poderoso para salvar para siempre a los que por medio de él se acercan a Elohim, puesto que vive perpetuamente para interceder por ellos.

Como el Mesías está llevando los nombres de los hijos de Israel en las dos piedras que están sobre sus hombros, hay un constante recuerdo de su muerte delante del Padre a favor de todos nosotros.

 

Shemot / Éxodo
20 Parasha / Tetzavé

1° Aliyá

"Éxodo 27:20 - 30:10"
bottom of page