top of page

Ki Tisá significa “Cuando hagas un censo”.

 

Temas de la Parashá
Primera aliyá, 30:11 – 31:17

 

Cuando los hijos de Israel de veinte años para arriba sean contados, tendrán que dar un rescate de medio siclo por su alma para que no haya plaga entre ellos. Tanto el rico como el pobre tendrán que pagar lo mismo. Esta plata será usada para la tienda de la cita como remembranza para expiación.

Hay que construir una fuente de cobre para lavarse. Será colocada entre la tienda de la cita y el altar. Cuando los sacerdotes entren en la tienda o cuando se acerquen al altar para servir tendrán que lavarse las manos y los pies para no morir.

Moshé tendrá que tomar especias y aceite de oliva y hacer la unción de santidad con la cual serán ungidos la tienda de la cita, todos sus objetos y los sacerdotes. Así serán consagrados. No se puede usar para otros fines ni hacer otra con las mismas proporciones.

Moshé recibe la orden de tomar especias e incienso para hacer un sahumerio sagrado. Molerá un poco de él muy fino para poner delante del Testimonio. El que haga otro incienso igual será cortado de su pueblo.

Betsalel ha sido equipado con el Espíritu de Eloha, con sabiduría, raciocinio y conocimiento en toda artesanía, para idear y para labrar. También Aholiav y otros han recibido sabiduría para construir todos los objetos para el tabernáculo.

Los hijos de Israel tendrán que guardar los Shabats de YHWH a pesar de la obra del tabernáculo porque es un signo para siempre de que el Eterno los santifica. Si alguien hace obra en ese día será cortada su alma de entre su pueblo. Durante seis días se puede hacer labores pero el séptimo

 

Día es Shabat de cese completo, sagrado para el Eterno. El que realice obra en Shabat morirá. El Shabat será guardado como un pacto perpetuo entre el Eterno y los hijos de Israel.

 

Comentarios

 

Primera aliyá, 30:11 – 31:17

 

30:12 “Cuando hagas un censo de los hijos de Israel para contarlos, cada uno dará a YHWH un rescate por su alma cuando sean contados, para que no haya plaga entre ellos cuando los hayas contado.” 

 

 Según la promesa a Avraham, no se podía contar a los hijos de Israel, conferenciar. Génesis 15:5; 32:12. Hay un peligro en contar a los hijos de Israel. Cuando el rey David intentó hacerlo una vez, vino una plaga sobre el pueblo, conferenciar. 2 Samuel 24:1-10; 1 Crónicas 21:7. Los hijos de Israel tendrán que hacer dos cosas para evitar la plaga. La primera cosa es que cada uno dé una moneda y así se puede contar las monedas en lugar del pueblo directamente. La segunda cosa es que esa moneda de plata sirva como un precio de rescate, una expiación para que no venga la plaga al ser contados.

 

30:13 “Esto  dará todo  el que sea contado: medio siclo, conforme al siclo del santuario. El siclo es de veinte guerás. Medio siclo es la ofrenda a YHWH.”

 

Aquí tenemos también una medida media. ¿Por qué no podían dar un siclo entero? Esto nos enseña que el culto del tabernáculo no era perfecto, sino una sombra del culto verdadero, el del cielo.

 

30:14 “Todo el que sea contado, de veinte años arriba, dará la ofrenda a YHWH”

 

Sólo los varones que tenían veinte años o más podían ser contados y salir al ejército. No contaban a las mujeres. Las mujeres no tenían la obligación de pagar este impuesto para el tabernáculo ni de ir al ejército.

 

30:15 “El rico no pagará más, ni el pobre pagará menos del medio siclo, al dar la ofrenda a YHWH para hacer expiación por vuestras vidas.”

 

Cada alma tenía un precio de rescate de medio siclo. Los ricos no pagaban más ni los pobres pagaban menos. Esto nos enseña que cada alma tiene el mismo valor delante del Todo Poderoso, no importa el estatus económico que tenga.

 

30:16 “Tomarás de los hijos de Israel el dinero de la expiación y lo darás para el servicio de la tienda de reunión, para que sea un recordatorio para los hijos de Israel delante de YHWH, como expiación por vuestras vidas.”

 

Este impuesto no se tomó solamente una vez, sino en el futuro también. El medio siclo servía para el servicio del tabernáculo. La primera vez sirvió para las basas y demás objetos de plata, conferenciar. Éxodo 38:25-28. El Talmud de Yerushalayim cuenta que este impuesto anual se usó para la adquisición de las ofrendas comunales, c. 2 Reyes 12:4; 2 Crónicas 24:6; Nehemías 10:32; Mateo 17:24-27. En el tiempo del segundo templo se recordaba anualmente en todas las ciudades en el primer día de Adar (último mes del año) que cada uno preparara medio shekel para el Beit HaMikdash (templo). La colecta ocurría entre el 15 de Adar y Rosh Jódesh (el primer día) Nisán. De esto aprendemos en qué época vinieron a nuestro Rebe a pedir el impuesto anual del templo, según el relato en Mateo 17:24-27.

 

30:18 “Harás también una pila de bronce, con su base de bronce, para lavatorio; y la colocarás entre la tienda de reunión y el altar, y pondrás agua en ella.”

 

Según Rashí, la pila fue colocada un poco hacia el sur del punto medio de la entrada del tabernáculo. El altar estaba colocado en línea con el centro de la entrada.

 

30:19 “Y con ella se lavarán las manos y los pies Aharón y sus hijos.”

 

Según el Talmud el sacerdote ponía su mano derecha sobre su pie derecho y su mano izquierda sobre su pie izquierdo y los consagraba.

 

30:23 “Toma también de las especias más finas: de mirra fluida, quinientos siclos; de canela aromática, la mitad, doscientos cincuenta; y de caña aromática, doscientos cincuenta”

 

 Según Rashí, la canela pesaba en total 500 siclos, al igual que la mirra, puesto que aquí se menciona la cantidad de 250 siclos como la mitad. Otra vez encontramos una medida media en la construcción del tabernáculo.

 

30:24 “de casia, quinientos siclos, conforme al siclo del santuario, y un hin de aceite de oliva”

 

Un siclo pesaba unos 17 gramos. 500 siclos serían 8.5 kilogramos (18.7 libras). Un hin corresponde a unos 4.1 litros (1.08 galón). El peso total de la unción sería más o menos 34 kilogramos (75 libras). La base de la unción fue el aceite de oliva.

 

30:25 “Y harás de ello el aceite de la santa unción, mezcla de perfume, obra de perfumador; será aceite de santa unción.” 

 

Según Rambam, la unción fue fabricada de la siguiente manera. Primero se machacaba cada especia por separado. Luego fueron mezcladas y remojadas en agua para que su aroma fuera absorbido por el agua. El aceite de oliva fue añadido al agua y la mezcla era hervida hasta que el agua se evaporaba y sólo quedaba el aceite con las especias. Según Rashí, luego se limpiaba el aceite de las raíces.

 

30:31 “Y hablarás a los hijos de Israel, diciendo: “Este será aceite de santa unción para mí por todas vuestras generaciones.”

 

Esta unción tenía que durar durante todas las generaciones. Hoy en día no se sabe nada de ella.

Según el Midrash, fue escondida antes de la destrucción del primer templo pero será restituido en el tiempo del Mashíaj.

 

30:32 “No se derramará sobre nadie, ni haréis otro igual en las mismas proporciones; santo es, y santo será para vosotros.” 

 

Hay tener cuidado con los aceites que se venden reclamando ser como este aceite de unción. Si tienen los mismos ingredientes en las mismas proporciones han cometido  un grave delito los que lo han producido. Además está prohibido usar ese aceite. Santo significa que ha sido apartado para un uso sagrado exclusivo. Esta mezcla sólo puede ser usada en el templo.

 

30:34 “Entonces YHWH dijo a Moshé: Toma especias, bálsamo, ónique aromático y gálbano, especias e incienso puro; las medidas serán iguales entre sí.”

 

El gálbano tiene un aroma desagradable. De esto se aprende que los que no son muy honrosos no deben ser separados sino incluidos en el grupo para que juntos puedan producir un olor fragante delante del Eterno, como está escrito en 1 Corintios 12:14-27: “Porque el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos. Si el pie dijera: Porque no soy mano, no soy parte del cuerpo, no por eso deja de ser parte del cuerpo. Y si el oído dijera: Porque no soy ojo, no soy parte del cuerpo, no por eso deja de ser parte del cuerpo. Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿qué sería del oído? Si todo fuera oído, ¿qué sería del olfato? Ahora bien, Eloha ha colocado a cada uno de los miembros en el cuerpo según le agradó. Y si todos fueran un solo miembro, ¿qué sería del cuerpo? Sin embargo, hay muchos miembros, pero un solo cuerpo. Y el ojo no puede decir a la mano: No te necesito; ni tampoco la cabeza a los pies: No os necesito. Por el contrario, la verdad es que los miembros del cuerpo que parecen ser los más débiles, son los más necesarios; y las partes del cuerpo que estimamos menos honrosas, a éstas las vestimos con más honra; de manera que las partes que consideramos más íntimas, reciben un trato más honroso, ya que nuestras partes presentables no lo necesitan. Mas así formó Eloha el cuerpo, dando mayor honra a la parte que carecía de ella, a fin de que en el cuerpo no haya división, sino que los miembros tengan el mismo cuidado unos por otros. Y si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él; y si un miembro es honrado, todos los miembros se regocijan con él. Ahora bien, vosotros sois el cuerpo del Mesías, y cada uno individualmente un miembro de él.”

 

Según Rashí, en total había 11 diferentes especias en el sahumerio: bálsamo, onique aromático, gálbano, incienso puro,  mirra, casia, espinacardo,  azafrán, costo,  corteza aromática y canela. Los nombres de estas especias no son necesariamente los que corresponden exactamente a las palabras hebras. Todavía esto constituye un motivo de discusión entre los comentaristas.

 

30:36 “Y molerás parte de él muy fino, y pondrás una parte delante del testimonio en el tabernáculo de reunión donde yo me encontraré contigo; santísimo será para vosotros.”

 

El propósito principal para la construcción del tabernáculo es que haya un lugar de encuentro entre el Todo Poderoso y su pueblo. La raíz de la palabra hebrea que ha sido traducida como  “encontraré”  es “yaad”, que significa “fijar  una cita”. Una cita tiene que ver con dos cosas, tiempo y lugar. Hay ciertos tiempos que el Eterno ha fijado para encontrarse con su novia y hay un lugar fijado donde se hace el encuentro. El tabernáculo fue creado para tener un lugar fijo para tener un encuentro divino, como está escrito en Éxodo 25:22: “Allí me encontraré contigo, y de sobre el propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, te hablaré acerca de todo lo que he de darte por mandamiento para los hijos de Israel.”

 

Está escrito en Éxodo 29:42-43: “Será holocausto continuo por vuestras generaciones a la entrada de la tienda de reunión, delante de YHWH, donde yo me encontraré con vosotros, para hablar allí contigo. Y me encontraré allí con los hijos de Israel, y el lugar será santificado por mi Gloria.”

 

Éxodo 30:6: “Pondrás el altar delante del velo que está junto al arca del testimonio, delante del propiciatorio que está sobre el testimonio, donde yo me encontraré contigo.”

 

Números 17:4: “Y las pondrás en la tienda de reunión delante del testimonio donde me encuentro contigo.”

 

El tabernáculo es llamado140 veces en las Escrituras “tienda de reunión”, en hebreo “ohel moed”. Esto nos enseña la importancia de tener una relación personal con el Todo Poderoso. Hay un lugar de encuentro divino. ¿Dónde está? En el lugar santísimo encima del propiciatorio.  Ese es el lugar de encuentro en cada templo, incluso en el hombre. En lo más íntimo del corazón hay un lugar de encuentro entre el Eterno y el creyente.

El texto que estamos estudiando dice que hay que presentar un poco del incienso delante del testimonio donde el Eterno se encuentra con el individuo. El incienso simboliza el conocimiento obtenido por medio de la revelación de la Torá, la Palabra del Eterno, conferenciar. 2 Corintios 2:14-15. Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jesús (Yashúa HaMashía), y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento. 2Co 2:15  Porque para Dios somos grato olor de Cristo en los que se salvan, y en los que se pierden; 2Co 2:16  a éstos ciertamente olor de muerte para muerte, y a aquéllos olor de vida para vida. Y para estas cosas, ¿quién es suficiente?

 

Cuando se habla de moler un poco del incienso y poner un poco del incienso delante del testimonio donde hay un encuentro íntimo, se puede entender como tomar una pequeña porción de las Escrituras sobre la que el Espíritu nos está dando revelación. Hay que desmenuzarla y meditar en ella y presentarla en oración con el entendimiento en nuestras oraciones diarias. Así tendremos un encuentro con el Eterno. La base para un encuentro con el Eterno es la revelación de las Escrituras.

Toma una porción de las Escrituras, estúdiala, busca su significado  en hebreo, apréndela de memoria y úsala para venir ante la presencia del Eterno y así tendrás intimidad con Él, como está escrito: “santidad de santidades será para vosotros”. La expresión “santidad de santidades” puede ser entendida como “intimidad  de intimidades”, como está escrito en

Cantar de los cantares 1:2-4: “¡Que me bese con los besos de su boca! Porque mejores son tus  amores que el vino. Tus ungüentos  tienen olor agradable, tu nombre es como ungüento purificado;  por eso te aman las doncellas. Llévame en pos de ti y corramos juntos. El rey me ha conducido a sus cámaras.”

 

31:2  “Mira, he llamado por nombre a Betsalel, hijo de Uri, hijo de Jur, de la tribu de Yehudá.”

 

Betsalel, de la tribu de Yehudá, simboliza al Mesías. Es mencionado por nombre ocho veces en las Escrituras. Su nombre significa “en la sombra de Eloha”. Según Rambam, Betsalel tenía sólo 13 años de edad en este momento.

 

31:3 “Y lo he llenado del Espíritu de Eloha en sabiduría, en inteligencia, en conocimiento y en toda clase de arte”

 

Aquí aparecen tres palabras, sabiduría, en hebreo “jojmá”,  inteligencia, en hebreo “tevuná”   y conocimiento, en hebreo “dáat” . Según Rashí, jojmá se refiere a lo que el ser humano escucha de otros y aprende; tevuná se refiere a lo que el ser humano comprende por sí mismo a partir de lo que ha aprendido; y dáat se refiere a la ruaj hakódesh (Espíritu divino), la inspiración divina y profética.

 

31:4 “para elaborar diseños, para trabajar en oro, en plata y en bronce”

 

Aquí prendemos que cuando el Espíritu de Eloha llena un hombre, no lo hace solamente en el área espiritual, sino también le enseña a tratar con las cosas materiales. En el judaísmo no hay contradicción entre lo espiritual y lo material. Según la filosofía griega, que es una parte importante del cristianismo, la materia es mala, pero la Torá enseña que todas las cosas materiales son buenas, conferenciar. Génesis 1:31. Nada es malo en sí mismo si se usa legítimamente, según la instrucción de la Torá (pentateuco), conferenciar. Romanos 14:14; 1 Timoteo 4:4-5; 6:17; Tito 1:5. El judaísmo eleva la materia a un nivel espiritual, para un uso sagrado.

 

Lo material puede servir como un punto de contacto entre el hombre y Eloha. Pero también puede convertirse en un punto de contacto  con los demonios, mediante la idolatría, la adoración de madera y piedra. Ahora, la capacidad espiritual de Betsalel le hizo trabajar con las cosas materiales para cumplir un fin espiritual con ellas.

 

En el tabernáculo el Eterno se encuentra con el hombre a través de los cinco sentidos. Un hombre espiritual es capaz de ver la mano del Creador en todas las cosas materiales y hacer que la materia cumpla su propósito divino.

 

31:5  “y en el labrado de piedras para engaste, y en el tallado de madera; a fin de que trabaje en toda clase de labor.”

 

La palabra hebrea que ha sido traducida como “labor”, es “melajá”, que significa “obra”,  “tarea”, “oficio”,  “fabricación”. Es la misma que se encuentra en el versículo 3, donde fue traducida como “arte”. Esa palabra es la que se usa para la obra de la creación en Génesis 2:2-3: “Y en el séptimo día completó  Eloha la obra que había hecho, y reposó en el día séptimo de toda la obra (melajá) que había hecho. Y bendijo Eloha el séptimo día y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra (melajá) que Él había creado y hecho.”

 

Así que la construcción del tabernáculo es vista como una obra parecida a la de la creación. Es una obra maestra, hecha según un diseño divino, al igual que la creación.

 

31:6  “Mira, yo mismo he nombrado con él a Aholiav, hijo de Ajisamaj, de la tribu de dan; y en el corazón de todos los que son hábiles he puesto habilidad a fin de que hagan todo lo que te he mandado”

 

La tribu de dan es vista como la más humilde. Cuando el Todo Poderoso nos pide hacer una obra humanamente  imposible,  también  nos  da  la capacidad para poder cumplir su llamado de manera sobrenatural, por medio de su Espíritu.

 

31:11 “también el aceite de la unción, y el incienso aromático para el lugar santo. Los harán conforme a todo lo que te he mandado.”

 

No podían modificar nada. Un obrero que ha sido puesto bajo una autoridad no puede inventar cosas, sino ser fiel al plan que le es presentado. El secreto para el éxito en el Reino es la obediencia a la revelación celestial.

 

En este caso la revelación fue dada al líder y los colaboradores  tenían que recibir las instrucciones. Había recibido el Espíritu de Eloha, al igual que Moshé. Pero eso no le dio el derecho de ir por libre. La misión de Betsalel era cumplir el plan que había sido revelado a su jefe. Algunos colaboradores del líder principal de una congregación que piensan que saben hacer las cosas mejor que el líder. Así no funciona la cosa. Sólo Moshé tenía el plan.

Aprendamos de esto para no cometer el pecado de Avshalom, que le llevó a una muerte terrible.

 

2 Samuel 15. 31:13 “Habla, pues, tú a los hijos de Israel, diciendo: “de cierto guardaréis mis Shabats, porque esto es una señal entre yo y vosotros por todas vuestras generaciones, a fin de que se sepa que yo soy YHWH que os santifico.”

En medio de la instrucción de la obra del tabernáculo el Eterno pone una cuña con un mensaje de advertencia. Aunque la obra del Mishkán es una obra divina, no hay derecho para no tomar en serio el mandamiento del Shabat. El Shabat tendrá que ser respetado y guardado en medio de una obra tan importante como es la construcción de la tienda de reunión. No podemos poner excusas y decir que estamos haciendo la obra del Eterno y al mismo tiempo violar el Shabat encendiendo el automóvil y demás cosas que están prohibidas en el Shabat. El Eterno es más importante que su obra. Sólo está permitido violar un mandamiento si hay otro mandamiento con mayor peso que lo elimina. Pero en este caso la construcción del Mishkán no tenía más peso que el mandamiento del cese de “melajá” en Shabat. Así que el Eterno mete aquí seis versículos que hablan de la importancia del Shabat en relación con la construcción del tabernáculo.

 

En la Mishná  se puede encontrar las 39 cosas que han sido establecidas como prohibidas en el Shabat, basándose en la obra del tabernáculo, por ser consideradas “melajá”. Son las siguientes: sembrar, arar, segar, engavillar, majar, bieldar, limpiar, moler, cribar, amasar, cocer, esquilar, lavar la lana, mullirla, teñirla; hilar, tejer, hacer dos cordoncillos, tejer dos hilos, separar dos hilos; hacer nudos, soltarlos, hacer dos costuras, desgarrar algo con objeto de hacer dos costuras, cazar un ciervo, matarlo o despellejarlo, ensalarlo, curar la piel, pulirla, cortarla; escribir dos letras, borrar con el fin de escribir dos letras; edificar, demoler, apagar (fuego), encender (fuego); golpear con martillo, transportar de un ámbito a otro.

En este versículo está escrito  son “mis Shabats”. cf. Éxodo 20:10; Levítico 23:1-3; Isaías 56:4; 58:13-14. Cuando aparece la expresión “mis” o “mi” en relación con alguna cosa, implica que esa cosa está en el cielo y es del Eterno de una manera especial. Cuando habla de “mi arco”, en Génesis 9:13 es porque en el cielo hay un arco completo, redondo, cf. Ezequiel 1:28; Revelación 4:3. Él dio una parte de su arco a los hombres. Cuando habla de “mis Shabats” es porque él tiene Shabat en el cielo y comparte de su eterno descanso con el hombre una vez por semana. Cuando habla de “mi pacto”, cf. Génesis 6:18; 17:4, es porque su pacto está firme en el cielo y él comparte ese pacto con los hombres.

Cuando habla de “mi sacrificio” es porque ese sacrificio está en el cielo y ha sido compartido con los hijos de los hombres. La expresión “mi sacrificio” aparece sólo dos veces en el Jumash (los cinco libros de Moshé), cf. Éxodo 23:18; 34:25, y en ambos casos se refiere al sacrificio del cordero de Pesaj. Esto nos enseña que hay un Cordero de Pesaj en el cielo que fue compartido con los hijos de los hombres, cf. Revelación 13:8. Así que el Shabat es del Eterno.

El Shabat fue dado a los hijos de Israel de una manera especial como una señal de haber sido escogidos, apartados, santificados. Constituye una de las señales del pacto entre YHWH e Israel.

Si un hijo de Israel hace melajá en Shabat, ¿qué mensaje está dando?

El Eterno santifica a Israel por medio del Shabat. Esto significa que el Shabat tiene como propósito elevarnos a un nivel espiritual más alto. Es un día para dejar de la intervenir en la creación y reconocer al Creador como soberano. Es un día para dedicarse a la íntima relación con el Eterno junto con la familia y la comunidad a la que uno pertenece. Es un día para ser santificado, apartado y elevado.

 

31:14 “Por tanto, habéis de guardar el Shabat porque es santo para vosotros. Todo el que lo profane morirá irremisiblemente; porque cualquiera que haga obra (melajá) alguna en él, esa persona será cortada de entre su pueblo.”

Profanar el Shabat significaba tratar el Shabat en público como los demás días de la semana. Cualquier israelita que cometía ese delito merecía ser condenado a muerte por un tribunal, beit din, de 23 jueces, en el caso de que haya sido advertido por un mínimo de dos testigos antes de pecar. Si no ha habido testigos, el cielo se encargará de cortar su alma de su raíz espiritual.

Aquí está escrito que el Shabat es santo para nosotros. Esto quiere decir que nosotros debemos considerar el Shabat como diferente a los demás días de la semana.

 

31:15 “durante seis días se trabajará, pero el séptimo día será día de completo reposo, santo para YHWH. Cualquiera que haga obra alguna en el Shabat morirá irremisiblemente.”

 

La expresión hebrea que ha sido traducida como “día de completo reposo” es “shabat shabatón”. Aquí aparecen estas dos palabras juntas. En las otras fiestas aparece sólo una de las dos o “shabat”  o “shabatón”,  conferenciar. Levítico 23, excepto en el día de expiación, Yom Kipur, que también es llamado “shabat shabatón”, conferenciar. Levítico 23:32. Así que el Shabat semanal y el día de Yom Kipur están unidos mediante la segunda regla de interpretación llamada “guezerá shavá”, similitud de expresiones.

Aquí está escrito que el Shabat es santo para el Eterno. Esto significa que el Shabat fue creado para que el hombre se dedique al Eterno de una manera especial. Si uno piensa que ha cumplido con el mandamiento por descansar y no hacer nada en el día del Shabat, se equivoca. El Shabat fue hecho para dedicarse al Eterno, como está escrito en Isaías 58:13-14: “Si por causa del Shabat apartas tu pie para no hacer lo que te plazca en mi día santo, y llamas al Shabat delicia, al día santo de YHWH, honorable, y lo honras, no siguiendo tus caminos, ni buscando tu placer, ni hablando de tus propios asuntos, entonces te deleitarás en YHWH, y yo te haré cabalgar sobre las alturas de la tierra, y te alimentaré con la heredad de tu padre Jacob; porque la boca de YHWH ha hablado.”

 

Trabajar los seis días de la semana y dedicarse a jugar o ver la televisión durante todo el Shabat, es un error, no se ha cumplido con el mandamiento. El Shabat es para dedicarse al Eterno de una manera especial. Es un día de ir a la sinagoga (o tu lugar de estudio de la palabra) y seguir el ejemplo de nuestro Rebe, como está escrito en Lucas 4:16: “Llegó a Natseret, donde se había criado, y según su costumbre, entró en la sinagoga en el día de Shabat, y se levantó a leer.”

 

En Shabat hay que hacer una Mikrá Kodesh, una santa convocación, como está escrito en Levítico 23:3: “Seis días se trabajará, pero el séptimo  día será día de completo reposo, santa convocación en que no haréis trabajo alguno; es día de reposo a YHWH dondequiera que habitéis.”

 

Así que todos están llamados a reunirse en Shabat. Si no están quebrantando un mandamiento, y pecan, quebrantando los mandamientos de la Torá, como está escrito en 1 Juan 3:4: “Todo el que practica el pecado, practica también la infracción de la ley, pues el pecado es infracción de la Torá.”

 

La vida en comunidad es muy importante para el pueblo de Israel, como está escrito en Hebreos 10:25: “no  dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre,  sino exhortándonos unos a otros, y mucho más al ver que el día se acerca.”

 

31:16 “Los hijos de Israel guardarán, pues, el Shabat, haciendo el Shabat un pacto perpetuo por todas sus generaciones”

 

Aquí dice que tenemos que guardar el Shabat. Guardar tiene que ver también con nuestra actitud de vigilancia y celo para protegerlo. También dice que tenemos que hacerlo un pacto perpetuo en todas nuestras generaciones. El que dice que esta palabra fue quebrantada por el Mesías está proclamando un falso mesías. Este mandamiento seguirá hasta que pasen los cielos y la tierra, según Mateo 5:17-19.

 

31:17 “Es una señal entre yo y los hijos de Israel para siempre; pues en seis días YHWH hizo los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó.”

 

La señal del pacto entre YHWH e Israel tiene que ver con la creación. Como él hizo, así nosotros también hacemos. La palabra “cesar” es la primordial. Es la traducción del término “shabat”. Luego viene la palabra “reposar”, en hebreo “nafash”, es la segunda prioridad. Así que el Shabat también fue creado para que descansemos y reposemos para poder tener nuevas fuerzas para la siguiente semana.

 

Hay dos tipos de santuario en el mundo, un santuario en el espacio y otro en el tiempo. En el relato de la construcción del santuario en el espacio, el tabernáculo, viene entrelazado el relato del santuario en el tiempo, el Shabat.

Shemot / Éxodo
21 Parasha /Ki Tizá

1° Aliyá

"Éxodo 30:11 – 34:31"
bottom of page