
PARASHÁ 32 Behar
Significa “En LA Montaña”.
PRIMERA Aliyá, 25:1-13
25:2 “Habla a los hijos de Israel, y diles: “Cuando entréis a la tierra que yo os daré, la tierra guardará shabat para YHWH.””
Ahora la Torá introduce un nuevo concepto, el del año sabático. Como hay semanas de días, así también hay semanas de años. Y como el séptimo día de la semana es un día de cese, así también YHWH ha establecido que cada séptimo año sea de cese y descanso para la tierra de Israel. Este mandamiento sólo se aplica en la tierra de Israel, no fuera de ella.
Rambam dice que el pueblo de Israel celebró el primer año sabático, llamado “shemitá” el año 21 después del inicio de la conquista y la distribución de la tierra bajo el general yehoshúa. La conquista y la distribución de la tierra duró 14 años. El año 15 fue el primer año del ciclo septo-anual y el año 21 fue el séptimo. Según un cómputo [ El Midrash dice – Vayikrá, por R. Moshé Weissman, página 321.] hubo 836 años desde el año 15 después de la entrada en la tierra hasta la deportación a Babilonia. Entre estos, los años sabáticos y de jubileo sólo fueron observados 400 años y durante los
436 años restantes no fueron respetados. Durante 436 años hay 62 años sabáticos y 8 años de jubileo, los cuales su- man 70 en total (62 + 8 = 70). El cautiverio babilónico vino cuando el pueblo de Israel había dejado de guardar 70 años sabáticos, como está escrito en Levítico 26:35: “durante todos los días de su desolación la tierra guardará el descanso que no guardó en vuestros shabats mientras habitabais en ella.”
El cautiverio babilónico duró 70 años, como está escrito en Jeremías 29:10: “Pues así dice YHWH: “Cuando se le hayan cumplido a Babilonia setenta años, yo os visitaré y cumpliré mi buena palabra de haceros volver a este lugar.”
25:3 “Seis años sembrarás la tierra, seis años podarás tu viña y recogerás sus frutos.”
25:4 “pero el séptimo año habrá un cese total (shabat shabatón) para la tierra, un shabat para YHWH; no sembrarás tu campo ni podarás tu viña.”
Aquí encontramos otra vez la expresión “shabat shabatón” y ahora en referencia al año de shemitá. Como hemos visto antes, la misma expresión se encuentra en referencia al shabat semanal y a Yom Kipur. Esto nos enseña la importancia que YHWH da a este descanso de la tierra de Israel cada séptimo año. Si se quebranta este mandamiento hay graves consecuencias al igual que cuando se quebranta el mandamiento de descansar en el shabat semanal y en Yom Kipur, como está escrito en 2 Crónicas 36:20-21: “y a los que habían escapado de la espada los llevó a Babilonia; y fueron siervos de él y de sus hijos hasta el dominio del reino de Persia, para que se cumpliera la palabra de YHWH por boca de Yirmeyahu (Jeremías), hasta que la tierra hubiera gozado de sus shabats. Todos los días de su desolación reposó hasta que se cumplieron los setenta años.”
Este cese para la tierra en el año sabático no significa que no se puede trabajar la tierra sin el propósito de sembrar o plantar, por ejemplo para construir casas. La prohibición solamente tiene que ver con todo trabajo de agricultura y jardinería. Sólo está permitido regar las plantas para que no se mueran. Durante ese año todos los productos que crecen en la tierra se quedan sin dueño, de modo que todos podrán comer de él libremente y llevar a su casa todo lo que necesite para un día de comida.
Antiguamente el Sanedrín estaba encargado de declarar el año de shemitá, sabático, y el año yovel, de jubileo. Según el gran rabinato en Yerushalayim, el año 5768, fue el próximo año de shemitá, que en el anuario romano corresponde al tiempo desde el 13 de septiembre de 2007 hasta el 29 de septiembre de 2008.
Como las Escrituras Sagradas enseñan que el año debe ser contado desde el primer día del primer mes, conferenciar. Éxodo 12:2, y no desde el primer día del séptimo mes, tenemos que preguntarnos si verdaderamente es correcto empezar el año de Shemitá en Yom Teruá, (llamado “Rosh HaShaná” en el mundo rabínico). No obstante, este texto no está tratando del cómputo de los años, según los meses, sino del año agrícola de la tierra de Israel que empieza con la siembra en el séptimo mes y termina con la recolección de los frutos antes de Sukot. Por esto este texto empieza a hablar de la siembra, y no de la cosecha. La siembra empieza en el séptimo mes y la cosecha empieza en el primer mes.
25:6 “y el cese de la tierra os servirá de alimento: a ti, a tus siervos, a tus siervas, a tu jornalero y al extranjero, a los que residen contigo.”
En este año todos, israelitas y gentiles residentes, tendrán el mismo derecho para alimentarse de lo que crece en los campos.
Todos los vegetales y los frutos que crecen en el año de shemitá son santos. Por eso hay que tratarlos de una manera digna. Los rabinos dictaron una halajá que prohíbe tirar las sobras de esos productos en la basura junto con otro tipo de basura. También prohibieron vender los productos de shemitá tanto dentro de la tierra como fuera de ella.
El propósito de YHWH con el año de shemitá es triple:
1. Recordar a los hijos de Israel que la tierra no pertenece a ellos sino de Él, conferenciar. Versículo. 23; Salmo 24:1.
2. Obligar al agricultor a confiar en la providencia divina para su sustento.
3. dar tiempo al campesino a dedicarse al estudio de la Torá de una manera especial.
25:8 “Contarás también siete shabats de años para ti, siete veces siete años, para que tengas el tiempo de siete shabats de años, cuarenta y nueve años.”
Las Escrituras hablan de la importancia del séptimo día y del séptimo año. También habla de un conteo de siete semanas, que corresponde a 49 días, entre Pesaj y Shavuot. De la misma manera hay un conteo de siete semanas de años, es decir 49 años entre un año de jubileo y otro. El conteo del omer, entre Pesaj y Shavuot es para cada individuo de Israel, mientras que el conteo de los 49 años entre un año de jubileo a otro es para el Sanedrín.
25:9 “Entonces tocarás fuertemente el cuerno de carnero el décimo día del séptimo mes; en el día de la expiación tocaréis el cuerno por toda la tierra.”
El séptimo mes es un mes especial para YHWH. En ese mes hay que anunciar el año de jubileo. La pregunta es si el año de jubileo empieza en el primer día del séptimo mes, el décimo día del séptimo mes o el primer día del primer mes del año torásico siguiente. ¿Por qué hay que sonar el shofar en el décimo día del séptimo mes y no en el día cuando empieza el nuevo año?
25:10 “y consagraréis el quincuagésimo año y proclamaréis libertad en la tierra para todos sus habitantes. Será de jubileo para vosotros, y cada uno de vosotros volverá a su posesión, y cada uno de vosotros volverá a su familia.”
Según el Talmud, el año de jubileo tenía que ser consagrado verbalmente por el Beit din en el primer día Tishrí.
¿Por qué hay que anunciar el año de jubileo el día 10 del séptimo mes y no en el primer día del año, independiente- mente si el año empieza en el primer día del séptimo mes o en el primer día del primer mes? ¿Qué tiene que ver el día
10 del séptimo mes con un nuevo año?
La respuesta es: porque el Mesías volverá a poner sus pies en la tierra en Yom Kipur. Con su regreso se proclamará la libertad para todos los habitantes del mundo. Esto nos enseña también que la base para la eterna libertad es la muerte del Mesías, simbolizado en los sacrificios de Yom Kipur, y el perdón y eliminación de los pecados que es un resultado directo de esa muerte.
Al igual que Yeshúa empezó su ministerio público medio año antes del nuevo año de los meses, así volverá a aparecer en público medio año antes del siguiente nuevo año de los meses. El Libertador volverá en el séptimo mes. En el día primero del mes aparecerá en las nubes del cielo y, según entiendo, se quedará en el aire durante diez días. Luego, en el décimo día del mismo mes, bajará a la tierra con la proclamación de libertad para todos los habitantes del mundo y entonces se iniciará su reinado sobre las naciones con vara de hierro para que haya justicia en la tierra.
El séptimo mes es también un símbolo del séptimo milenio desde la creación de Adam y Javá.
25:11 “Tendréis el quincuagésimo año como año de jubileo: no sembraréis, ni segaréis lo que nazca espontáneamente, ni vendimiaréis sus viñas sin podar.”
La palabra hebrea que ha sido traducida como “jubileo” es “yovel” y significa “corno de carnero”, conferenciar. Éxodo 19:13; Josué 6:6. Las palabras españolas “júbilo” y “jubilación” derivan de la palabra hebrea “yovel”. Según Shemuel P. gelbarer, se le da ese nombre porque en la antigüedad se utilizaba un corno de carnero para “conducir”, en hebreo “lehovil”, los rebaños. Las mismas leyes que aplican sobre el año shemitá, también aplican sobre el año yovel.
La Torá nos enseña que hay siete cosas que deben suceder en el año de jubileo:
1. Habrá libertad para todos los habitantes de la tierra, v. 10.
2. Será un año de jubileo, con toques del shofar, v. 10.
3. Cada uno volverá a la posesión original de la tierra, según el reparto que se hizo en el tiempo de yehoshúa, v. 10.
4. Cada uno volverá a su familia, v. 10. Se refiere al siervo hebreo que tiene la oreja perforada o uno cuyos seis años de servicio no hayan terminado desde que fue vendido como siervo. Así que la expresión “para siempre” en Éxodo
21:6 está limitada con el año de jubileo. El año de jubileo es por tanto también una señal de la eternidad.
5. no se puede sembrar, v. 11.
6. no se puede cosechar, v. 11.
7. El año será santo, v. 12.
Vayikrá/ Levítico
32 Parasha Behar
1 ° Aliyá

"Levítico 25:1 – 26:2"

