
Parashá 18 Mishpatím
Éxodo 21:24:18
Temas de la Parashá
Shemot (Éxodo) 21:1 - 24:18
Primera aliá (21:1-19): Esta aliá se dedica a las leyes referidas al esclavo hebreo, a la sirvienta hebrea, al asesino, a quien golpea a sus padres, al secuestrador, a quien maldice a sus padres y a daños varios entre los hombres.
Segunda aliá (21:20 - 22:3): Esta aliá se dedica a las leyes referidas a quien mata a su esclavo, a otros daños entre los hombres, a quien daña a su esclavo, a daños provocados por animales, a quien abre un pozo, a otros daños provocados por animales y a los ladrones.
Tercera aliá (22:4-26): Esta aliá se dedica a las leyes referidas a otros daños provocados por animales, a quien provoca un incendio, a los cuidadores de artículos y de animales, a los préstamos y los alquileres, a quien seduce a jóvenes, a la brujería, a la bestialidad sexual, a la idolatría, a la opresión a los desamparados y a los préstamos de dinero.
Cuarta aliá (22:27 - 23:5): Esta aliá se dedica a las leyes referidas al trato a los jueces, a algunas ofrendas, a la ingestión de carne casher, a la justicia, a la devolución de objetos perdidos y a la ayuda al prójimo.
Quinta aliá (23:6-19): Esta aliá se dedica a las leyes referidas a los juicios, a la mentira, al soborno, a los guerim, al descanso de la tierra en el año séptimo, al shabat, al habla, a las fiestas, a algunos sacrificios y ofrendas, y a las reglamentaciones de carne y leche.
Sexta aliá (23:20-25): La tierra de Israel y sus condiciones.
Séptima aliá (23:26 - 24:18): Advertencias referentes a la tierra de Israel. La conquista de la tierra. La recepción de la Torá. El ascenso de Moshé al monte Sinaí.
Mishpatim significa “reglamentos”
Primera Aliyá, 21:1-19
“El eterno comunica reglamentos a Moshé para que los ponga delante del pueblo. Primero acerca de cómo tratar a los esclavos hebreos hombres y mujeres. Luego acerca de cuándo uno ha matado a otro voluntariamente o involuntariamente. Sigue dando reglas acerca de la violencia contra los padres, el secuestro, la maldición contra los padres y la restitución del daño ocasionado por una pelea.
Comentarios
Primera Aliyá, 21:1-19
21:1 “y estas son las ordenanzas que pondrás delante de ellos.”
La palabra hebrea que ha sido traducida como “ordenanzas” (“leyes” RV60) es “mishpatim”. En la Torá aparecen varias palabras que hablan de los mandamientos que el eterno ha dado a su pueblo. Las cinco palabras más comunes son:
• Torá (en plural: “torot”) significa “instrucción”, “norma”, “ley”. Viene de la raíz “yará”, “señalar”.
Estas son las más importantes: o una instrucción cualquiera, por ejemplo Proverbios 3:1 “Hijo mío, no te olvides de mi instrucción (“torá”)...”
• Una instrucción específica en cuanto a un asunto específico, por ejemplo la instrucción de cada sacrificio, Levítico 6:9 (6:2 heb.) “esta es la instrucción (“torá”) del holocausto...”; levítico 7:11 “esta es la instrucción (“torá”) del sacrificio de la ofrenda de paz...”, Romanos 7:2 “la ley en cuanto al marido”.
-
La instrucción general entregada al pueblo de Israel – La Torá de Moshé, los cinco libros de Moshé, el Jumash, el Pentateuco, “la ley”, por ejemplo Deuteronomio 32:26 “este libro de la ley (“torá”)”, Josué 1:7-8 “la ley (“torá”) que Moshé te mandó... este libro de la ley (“torá”)”, Mateo 5:17 “la ley”, Lucas 24:44 “la ley de Moshé”. O toda la escritura hebrea inspirada divinamente – el Tanaj (un acrónimo para torá (instrucción), neviím (Profetas), Ketuvim (escrituras)), el “Antiguo y el nuevo testamentos”. (Consideramos los escritos Apostólicos como parte de las escrituras, son las escrituras posteriores del Tanaj.) Ejemplo de los Profetas: Juan 12:34 “Hemos oído en la ley que el Mesías permanecerá para siempre (conferenciar: Isaías 9:7)”
-
-
Mitsvá (en plural “mitsvot”) – mandamiento – término general para todo tipo de mandamientos. Viene de la raíz “tsavá” que significa “ordenar”, “encomendar”, “encargar”, “mandar”.
-
Mishpat (en plural “mishpatim”) – significa “sentencia”, “norma”, “decreto”, “costumbre”, “proceso judicial”, “derecho”, “jurisdicción”, “modelo”. Viene de la raíz “shafat” que significa “juzgar”, “hacer justicia”, “gobernar”. El sustantivo es “shofet”, “juez”.
-
Jok (en plural: “jukim”) que significa ”límite”, “tarea”, “porción”, “obligación”, “mandato”. Viene de la raíz “jakak” que significa “grabar”, “determinar”, “mandar”. Esta palabra aparece también de forma femenina, como “juká”, en plural “jukot”.
-
Edá (en plural “edot”), que significa “prueba”, “testimonio”.
La relación entre estas cinco palabras puede ser ilustrada de la siguiente manera:
La Torá es la instrucción general que fue dada desde el cielo por medio de Moshé. Las mitsvot son todos los 613 mandamientos que hay en la Torá de Moshé. Hay tres diferentes tipos mitsvot dentro de estos 613 que son: mishpatim, jukim y edot. Los mishpatim son los mandamientos de carácter social, que regulan todo tipo de relaciones sociales dentro de Israel. Los jukim son mandamientos que son difíciles de entender por carecer de explicación lógica. Los edot son mandamientos acerca de ciertas marcas distintivas para el pueblo de Israel, por ejemplo, la mezuzá, los tsitsits y los tefilín.
Está escrito en Deuteronomio 4:44-45: “Esta es, pues, la ley (“torá”) que Moshé puso delante de los hijos de Israel. Estos son los testimonios (“edot”), los estatutos (“jukim”) y las ordenanzas (“mishpatim”) que Moshé dio a los hijos de Israel cuando salieron de Egipto.”
En el texto que estamos estudiando encontramos la palabra “mishpatim” que son las leyes sociales que rigen la sociedad de Israel. Ya se habían entregado las diez palabras de forma audible desde el monte Sinaí. Estas diez palabras son el resumen de todos los 613 mandamientos que iban a ser entregados al pueblo de Israel. La Parashá Mishpatim empieza con la pequeña palabra “va”, que significa “y”. Esto nos enseña que lo que viene a continuación está en relación con lo que había antes. Así que estos “mishpatim”, leyes sociales, están en relación con lo que está escrito al final del capítulo 20.
Esta Parashá contiene más de 50 mandamientos que son de carácter social, exceptuando algunos pocos. Después de haber recibido todas estas leyes Moshé escribió un rollo, llamado “el libro del pacto” en 24:7. Los sabios discuten acerca de cuál fue el contenido de ese libro, si incluía todo desde el relato de la creación del universo, en BERESHiT (Génesis) 1:1 en adelante, o si empezó desde algún otro lugar. Rashí dice que allí estaba escrito todo desde la creación hasta la entrega de la Torá.
21:2 “Si compras un siervo hebreo, te servirá seis años, pero al séptimo saldrá libre sin pagar nada.”
En el idioma hebreo no hay diferencia entre esclavo y siervo. Los hijos de Israel fueron esclavos en Egipto en el sentido de que no tenían el derecho ni la libertad para dirigir sus propias vidas. Un esclavo es propiedad de otra persona. En ese sentido los hijos de Israel ya no podían ser esclavos, puesto que en el caso de llegar a ser vendidos como “siervos” no sería para siempre, sino sólo hasta el año shmitá, remisión, que cae cada séptimo año.
Tenían el derecho de obtener vivienda, ropa, comida y lo necesario para su vida personal, pero nada más, a cambio de un servicio de 24 horas al día. Ahora, si el siervo no deseaba ser libre en el año de remisión fue marcado en el lóbulo de su oreja como una señal y así serviría en la casa de su amo hasta el año de jubileo, que caía cada 50 años. De esta manera un siervo hebreo nunca llegaría a ser propiedad absoluta de otra persona. Era diferente la situación de los siervos adquiridos de las otras naciones, y especialmente de los sobrevivientes de las naciones que no fueron exterminados durante la conquista. Ellos no podían ser liberados ni en el año de shmitá ni en el año de jubileo. En ese sentido se podía hablar de esclavitud, porque fueron propiedad de sus dueños, igual que un objeto o un animal, conferenciar: 21:21.
Sin embargo, tenemos que entender que el concepto de siervo o esclavo en la sociedad hebrea era muy diferente al concepto de esclavitud que se ha vivido en la edad media, especialmente con las ventas de los esclavos de África para América. En esta Parashá vemos como un esclavo en la sociedad hebrea tenía que ser tratado con respeto y tenía sus derechos legales, a diferencia de los esclavos de los gentiles. El versículo 21:5 muestra que un siervo hebreo podía tener el deseo de seguir siendo propiedad parcial de otro, porque le beneficiaba, en lugar de querer ser libre.
Esto nos muestra cómo fueron tratados un siervo hebreo y un esclavo en la sociedad Israelita. Como siervo no tenía la responsabilidad de su propio sostén económico y para algunas personas era preferible, antes que tener que buscarse la vida. Para él era una situación cómoda. De este texto aprendemos también que si un hombre tiene la oreja perforada es una señal de esclavitud.
La única manera para que un hombre hebreo pueda ser vendido como siervo es si ha robado algo y no tiene con qué pagar para restituir el robo. Entonces el tribunal, beit din, tiene la obligación de venderle como siervo por el valor de su robo, conferenciar: 22:3. Este mandamiento no aplica a las mujeres.
21:3 “Si entró solo, saldrá solo; si tenía mujer, entonces su mujer saldrá con él.”
Se refiere a una mujer hebrea. El amo se hace responsable incluso para sostener a la esposa durante el tiempo de su servidumbre.
21:4 “Si su amo le da mujer, y ella le da a luz hijos o hijas, la mujer y sus hijos serán de su amo, y él saldrá solo.”
Aquí se refiere a una mujer no hebrea, que el amo le entrega con el fin de obtener hijos esclavos que se queden con él después de la liberación del siervo hebreo.
21:5 “Pero si el siervo insiste, diciendo: “Amo a mi señor, a mi mujer y a mis hijos; no saldré libre””
El pueblo hebreo fue sacado de Egipto para ser libre. Esta decisión va en contra de la perfecta voluntad del eterno. Por eso fue marcado en la oreja.
21:6 “entonces su amo lo traerá a los jueces (“Elohim”), y lo traerá a la puerta o al quicial. Y su amo le horadará la oreja con una lezna, y él le servirá para siempre.”
La palabra Elohim significa en este contexto jueces. La expresión “para siempre”, en hebreo “le-olam”, significa en este caso hasta el año de jubileo.
21:7 “y si alguno vende a su hija por sierva, ella no saldrá libre como salen los siervos.”
Si una familia hebrea llega a ser muy pobre, podrá vender una hija como sierva antes de que tenga 12 años, con el propósito de que luego se case con el amo o con el hijo del amo. Esto la ayudaría en su situación penosa. No saldrá libre como salen los siervos no significa que no pueda salir en el año shabático, como está escrito en Deuteronomio 15:12: “Si un hermano tuyo, hebreo o hebrea, te es vendido, te servirá por seis años, pero al séptimo año lo pondrás en libertad.”
Significa, según Rashí, que si un siervo hebreo, o una sierva hebrea, pierde un diente o un ojo no podrá ser libre por ello como los esclavos de las naciones, conferenciar: 21:26-27. Un siervo hebreo, o una sierva hebrea, será liberado únicamente por el año shmitá o por ser redimido, es decir que alguien pague un precio de rescate para que ya no tenga que servir hasta el año shmitá o el año de jubileo.
Si el amo de la sierva hebrea no quiere casarse con ella, según la intención inicial, o si el hijo no quiere casarse con ella, no podrá ser vendida a otro.
21:10 “Si toma para sí otra mujer, no disminuirá a la primera su alimento, ni su ropa, ni sus derechos conyugales.”
Estas tres cosas son las que un esposo está obligado a entregar a su esposa.
21:11 “y si no hace por ella estas tres cosas, entonces ella saldrá libre sin pagar dinero.”
Según Rashí, las tres cosas son, destinarla para sí, v. 8, destinarla como esposa para su hijo, v. 9, o reducirle del monto de su rescate, con lo cual ella hubiera salido libre, v. 8. Si el amo no hace una de estas tres cosas por ella, tendrá que salir libre sin que se pague un dinero de rescate por ella.
21:12 “el que hiera de muerte a otro, ciertamente morirá.”
Las leyes sociales dictan sentencias por hechos concretos. Elohim ha delegado al hombre la autoridad de ejecutar su ira contra ciertos crímenes que se cometan. Un tribunal humano puede emplear la justicia del Todo Poderoso hasta cierto grado, pero puede fallar porque hay que tener en cuenta los motivos del interior de la persona que comete un crimen para poder dar una sentencia exacta, y sólo Elohim conoce el corazón de cada uno. Sin embargo es necesario que las autoridades humanas hagan la función de Elohim en la tierra para que no se propague el mal. Una sociedad tiene que estar fundada sobre la justicia. Un gobierno tiene que administrar justicia, como está escrito en 1 Reyes 10:9: “Bendito sea YHWH tu Elohim que se agradó de ti para ponerte sobre el trono de Israel; por el amor que Hashem ha tenido siempre a Israel, te ha puesto por rey para hacer derecho y justicia.”
En Proverbios 16:12 está escrito: “Es abominación para los reyes cometer iniquidad, porque el trono se afianza en la justicia.”
En el Salmo 9:4b está escrito: “te sientas en el trono juzgando con justicia”
El fundamento del trono del Todo Poderoso es, en primer lugar, la justicia, no la misericordia, como está escrito en el
Salmo 97:2:“Nubes y densas tinieblas le rodean, justicia y derecho son el fundamento de su trono.”
La justicia del Todo Poderoso es la base para su gobierno, no su misericordia en primer lugar. La base de la Torá es la justicia. Por eso todas estas leyes sociales están basadas en la justicia, como está escrito en el Salmo 19:9b: “Los juicios (“mishpatim”) de Hashem son verdaderos, todos ellos justos”
En Deuteronomio 32:4: “¡La Roca! Su obra es perfecta, porque todos sus caminos son justos; Elohim de fidelidad y sin injusticia, justo y recto es Él.”
El reinado mesiánico será establecido sobre la justicia, como está escrito en Isaías 9:7: “El aumento de su soberanía y de la paz no tendrán fin sobre el trono de David y sobre su reino, para afianzarlo y sostenerlo con el derecho y la justicia desde entonces y para siempre. El celo de Hashem de los ejércitos hará esto.”
La justicia es la base de un reinado. Sin embargo, una justicia sin misericordia es desastrosa para el pecador. Si Elohim juzgara al mundo solamente con justicia estaríamos todos exterminados desde hace tiempo. Por lo tanto encontramos también la misericordia en el reinado del Todo Poderoso, como está escrito en el Salmo 89:14: “La justicia y el derecho son el fundamento de tu trono; la misericordia y la verdad van delante de ti.”
En Proverbios 20:28: “Lealtad y verdad guardan al rey, y por la misericordia sostiene su trono.”
En Hebreos 4:16: “Por tanto, acerquémonos con confianza al trono de la gracia para que recibamos misericordia, y hallemos gracia para la ayuda oportuna.”
En Isaías 16:5: “Se establecerá en la misericordia un trono, y en él se sentará con fidelidad, en la tienda de David, un juez que busque lo justo y esté presto a la justicia.”
La misericordia es la opción para que el pecador tenga la oportunidad para arrepentirse de sus pecados, como está escrito en Romanos 2:4: “¿O tienes en poco las riquezas de su bondad, tolerancia y paciencia, ignorando que la bondad de Elohim te guía al arrepentimiento?”
La bondad y la misericordia se emplea en primer lugar sobre los que se arrepientan de sus pecados, como está escrito en Romanos 11:22: “Mira, pues, la bondad y la severidad de Elohim; severidad para con los que cayeron, pero para ti, bondad de Elohim si permaneces en su bondad; de lo contrario también tú serás cortado.”
Teniendo en cuenta estos dos atributos del Todo Poderoso, su justicia y su misericordia, podremos entender cómo se debe emplear la Torá en la sociedad. La justicia es la base, pero si el hombre muestra señales de arrepentimiento, o si cometió los actos malignos sin intención, tendrá que recibir misericordia. Si una sociedad no tiene la justicia como base, se hundirá por la corrupción, como está escrito en Proverbios 14:34: “La justicia engrandece a la nación, pero el pecado es afrenta para los pueblos.”
En Proverbios 16:12: “Es abominación para los reyes cometer iniquidad, porque el trono se afianza en la justicia.”
En Proverbios 21:7 está escrito: “La violencia de los impíos los arrastrará, porque se niegan a obrar con justicia.”
En Proverbios 28:12: “Cuando los justos triunfan, grande es la gloria, pero cuando los impíos se levantan, los hombres se esconden.”
En Proverbios 29:12: “Si un gobernante presta atención a palabras mentirosas, todos sus servidores se vuelven impíos.”
En Proverbios 29:16: “Cuando aumentan los impíos, aumenta la transgresión, pero los justos verán su caída.”
La paz es un resultado de la justicia, como está escrito en Hebreos 7:2b: “cuyo nombre significa primeramente rey de justicia, y luego también rey de Shalem, esto es, rey de paz.”
Ahora, sin solamente se emplea la justicia sin dar misericordia a los pecadores que muestran señales de arrepentimiento, la sociedad se volverá muy rígida y cruel. Pero, al mismo tiempo no se puede ignorar o pervertir la justicia a la hora de dar misericordia. El que a posta hiera de muerte a otro tiene que morir. Eso es justo. El que hiera a su padre o a su madre es reo de muerte. Eso es justo. El que maldiga a su padre o a su madre merece ser apedreado. Eso es justo.
En el Salmo 119:172: “Que cante mi lengua de tu palabra, porque todos tus mandamientos son justicia.”
el que piensa que es injusto apedrear a una persona adúltera tiene un concepto de justicia pervertido en su mente. El que piensa que un asesino no merece la pena capital tiene su mente torcida y no está de acuerdo con la justicia de Elohim. El que piensa que un secuestrador no debe morir por su delito no conoce la justicia del que ha creado el hombre a Su imagen y semejanza. Esta es la justicia de Elohim y Su justicia es eterna, como está escrito en el Salmo 119:142: “Tu justicia es justicia eterna, y tu ley (“Torá”) verdad.”
La misericordia es ofrecida a aquél que se arrepiente, pero el que no conoce la justicia no se puede arrepentir de corazón, porque piensa que no es tan grave lo que ha cometido. Un hombre adúltero merece la muerte. Una mujer adúltera merece la muerte. Si entienden esto y aceptan esto como justo, podrán arrepentirse y rogar que les sea dada misericordia, y entonces se emplea la misericordia. La misericordia se emplea sobre la base de la justicia, no al revés.
En 1 Timoteo 1:13b: “se me mostró misericordia porque lo hice por ignorancia en mi incredulidad.”
Pero el que persiste en pecar, tarde o temprano tendrá que sufrir las consecuencias de sus actos, como está escrito en Romanos 2:5-6: “Mas por causa de tu terquedad y de tu corazón no arrepentido, estás acumulando ira para ti en el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Elohim, el cual Pagará cada uno conforme A sus obras.”
Si el gobierno de la sociedad no emplea la justicia, la sociedad se corrompe. Las autoridades también tendrán que emplear la misericordia cuando sea necesario. Pero si emplea la misericordia para que el pecador siga haciendo mal, la sociedad se destruirá a sí mismo, como pasó en tiempos de Noaj (Noé) antes del diluvio y en Sedom y Amorá (Sodoma y Gomorra).
Si la justicia no es empleada por las autoridades, Elohim hará justicia. Las cosas reveladas y abiertas podrán ser juzgadas por los hombres, pero el Todo Poderoso juzgará todas las cosas secretas, como está escrito en Deuteronomio 29:29 “Las cosas secretas pertenecen a Hashem nuestro Elohim, más las cosas reveladas nos pertenecen a nosotros y a nuestros hijos para siempre, a fin de que guardemos todas las palabras de esta ley.”
Está escrito en Romanos 2:16: “en el día en que, según mi buena nueva, Elohim juzgará los secretos de los hombres mediante el Mesías Yeshúa.”
Por medio del Mesías el mundo será juzgado con justicia, es decir, según las leyes justas que han sido establecidas en la Torá de Moshé, como está escrito en el Salmo 9:7-8: “Pero Hashem permanece para siempre; ha establecido su trono para juicio, y juzgará al mundo con justicia; con equidad ejecutará juicio sobre los pueblos.”
En el Salmo 96:11-13 está escrito: “Alégrense los cielos y regocíjese la tierra; ruja el mar y cuanto contiene; gócese el campo y todo lo que en él hay. Entonces todos los árboles del bosque cantarán con gozo delante de Hashem, porque Él viene; porque Él viene a juzgar la tierra: juzgará al mundo con justicia y a los pueblos con su fidelidad.”
En Hechos 17:31: “porque Él ha establecido un día en el cual juzgará al mundo en justicia, por medio de un Hombre a quien ha designado, habiendo presentado pruebas a todos los hombres al resucitarle de entre los muertos.”
Cuando estudiamos las leyes sociales de la Torá, tenemos que aceptar que son perfectamente justas. Representan el nivel máximo de la justicia, la justicia de Elohim empleada en la sociedad. No siempre es posible ejecutar la perfecta justicia en la sociedad, pero estas son las líneas que el Todo Poderoso ha marcado para una sociedad sometida a su Reino.
La muerte del Mesías Yeshúa (Jesús) es la base justa sobre la cual el Todo Poderoso puede perdonar al pecador todos sus pecados, porque la paga de su pecado ha sido efectuada. La muerte del Mesías Yeshúa (Jesús) es la única evidencia de que el Todo Poderoso es justo cuando muestra misericordia al pecador, conferenciar: Romanos 3:25-26.
21:15 “el que hiera a su padre o a su madre, ciertamente morirá.”
Según el Talmud, no se hará acreedor a la pena de muerte sino por un golpe que cause una lesión, es decir una contusión o una herida de la cual salga sangre.
21:17 “el que maldiga a su padre o a su madre, ciertamente morirá.”
Este texto fue citado y apoyado por el Mesías en Mateo 15:4 y Marcos 7:10. Según el Talmud, toda pena de muerte que no está especificada siempre es por medio de estrangulamiento.
21:19 “y se levanta y anda afuera con su bastón, el que lo hirió será absuelto; sólo pagará por su tiempo perdido, y lo cuidará hasta que esté completamente curado.”
Según la Mishná, hay cinco tipos de compensación que tiene que pagar el que cause un daño físico a otro:
1. Por daño físico, en hebreo “nezek”.
2. Por dolor físico, en hebreo “tsaar”.
3. Por gastos médicos, en hebreo “ripui”.
4. Por holganza o paro forzoso, en hebreo “shévet”.
5. Por vergüenza, en hebreo “bóshet”.
Shemot / Éxodo
18 Parasha / Mishpatim
1° Aliyá

"Éxodo 21:1 - 24:18"

