
PARASHÁ 26 SHEMINÍ
Levítico 19:1-11:47
Sheminí Significa “octavo”.
Comentarios
Cuarta Aliyá, 10:12-15
10:14 “Sin embargo, el pecho de la ofrenda mecida y la pierna de la ofrenda podéis comerlos en un lugar limpio, tú, y tus hijos y tus hijas contigo; porque han sido dadas como la porción tuya y la de tus hijos de los sacrificios de las ofrendas de paz de los hijos de Israel.”
Las hijas de los sacerdotes pueden comer ciertas ofrendas en “un lugar limpio”, lo cual indica que no solamente se pueden comer en el atrio del tabernáculo, sino fuera del atrio. Según Rashí, este lugar limpio correspondía a todo el campamento de Israel, puesto que allí no podía entrar ninguna persona con la plaga de “tsaráat” (traducida como “lepra”), porque haría impuro el campamento. En el tiempo de los templos, la ciudad de yerushalayim fue considerada pura hasta los límites de sus murallas. Esto nos enseña que las ofrendas con menor grado de santidad, en hebreo “kodashim kalim”, pueden ser comidas fuera del templo, dentro de las murallas de Yerushalayim.
Quinta Aliyá, 10:16-20
10:16 “y Moshé preguntó con diligencia por el macho cabrío de la ofrenda por el pecado, y he aquí que había sido quemado. Y se enojó con Elazar e Itamar, los hijos que le habían quedado a Aharón, diciendo…”
Moshé estaba muy interesado en que se cumpliera la orden divina. Por esta actitud fue llamado un siervo fiel, como está escrito en Números 12:7: “No así con mi siervo Moshé; en toda mi casa él es fiel.”
Según Rashí, en ese día se habían ofrecido tres machos cabríos por el pecado:
El macho cabrío para la instalación de los sacerdotes, conferenciar. Levítico 9:3.
El macho cabrío de la ofrenda del jefe Najshón de la tribu de Yehudá, conferenciar. Números7:16;
El macho cabrío de la ofrenda de rosh jódesh, el novilunio, conferenciar. Números 28:15.
En este caso se trataba del macho cabrío de la ofrenda de pecado del primer día del mes de Nisán. Por alguna razón no había sido comido por los sacerdotes. Los sabios presentan dos opiniones por las cuales esto había ocurrido. La primera opinión dice que había sido impura por haber tocado una fuente de impureza. En tal caso no se podía comer. La segunda opinión dice que fue quemado enteramente por el estado de luto de Aharón y sus dos hijos restantes. Como esta era una ofrenda que siempre se iba a ofrecer en Rosh jódesh, no tenía la misma prioridad como las ofrendas para la instalación en el sacerdocio. Por lo tanto tomaron la decisión de no comerla. Las ofrendas que no eran para la instalación en el sacerdocio no son ingeridas por un sacerdote durante el primer día cuando está de luto.
10:19 “Pero Aharón dijo a Moshé: Mira, hoy mismo han presentado ellos su ofrenda por el pecado y su ofrenda de ascensión delante de YHWH. Ya que esto me ha sucedido, si yo hubiera comido hoy de la ofrenda por el pecado, ¿hubiera sido grato a los ojos de YHWH?”
Sólo un kohén gadól, gran sacerdote, sumo sacerdote, puede comer sacrificios en estado de luto, en hebreo “onén”, sin profanarlos. Pero aquí vemos como Aharón no lo quería hacer porque consideraba que no era agradable delante de Hashem (El Nombre).
Vayikrá/ Levítico
26 Parasha Sheminí
4, 5° Aliyá

"Levítico 9:1 – 11:47"

