top of page

El eterno se aparece a Avraham por tercera vez mediante tres ángeles que le vienen a visitar. Avraham corre hacia ellos y se postra en la tierra en reconocimiento de aquel que ellos representan. Les pide que no pasen de largo y les prepara alimento, les lava los pies y les ofrece el mejor lugar para reposar. Los ángeles preguntan por Sará y uno de ellos da el anuncio del nacimiento de un hijo por medio de ella dentro del año próximo. Sará escucha el mensaje y se ríe pensando en su cuerpo. Hashem pregunta por qué Sará se rió y añade: “¿hay algo demasiado difícil para el eterno?”. Luego promete que va a volver en el mismo tiempo señalado el próximo año y Sará tendrá un hijo.

 

Comentarios

18:1-3 “Y Hashem se le apareció en el encinar de Mamré, mientras él estaba sentado a la puerta de la tienda en el calor del día. Cuando alzó los ojos y miró, he aquí, tres hombres estaban parados frente a él; y al verlos corrió de la puerta de la tienda a recibirlos, y se postró en tierra y dijo: señor mío, si ahora he hallado gracia ante tus ojos, te ruego que no pases de largo junto a tu siervo.”

El Talmud cuenta que esto ocurrió tres días después de la circuncisión, cuando el dolor de la herida era mayor.

La Torá dice que vienen “tres hombres” en hebreo “shloshá anashim”. Más adelante vemos que dos de los tres se alejan y van hacia Sedom y uno de los tres se queda con Avraham.

En el capítulo 19:1 “llegaron, pues, los dos ángeles (“Malajim”) a Sedom al caer la tarde...”

 

La palabra “málaj”,  en plural “malajim”,  significa simplemente “mensajero, enviado, embajador”. Por esto, a simple vista, cuando aparece esa palabra en el hebreo, no sabemos si se está refiriendo a hombres de la tierra o a los ángeles enviados del cielo. Sin embargo este contexto muestra una manifestación celestial extraordinaria.

 

La  expresión “señor mío” es la traducción  de la palabra hebrea “adonai” que aparece en los manuscritos hebreos que se están usando actualmente. Pero, según el dr. James Trimm (4) hay 134 lugares en el Tanaj donde ha habido una manipulación del texto de manera que el Tetragrámaton (YHWH) haya sido sustituido por Adonaí, y este versículo es uno de ellos. Parece que este cambio fue hecho por los escribas con el propósito de no “confundir”  a los lectores para que no pensaran que las personas en los relatos de la Torá pronunciaban literalmente el nombre “inefable”.

 

Entonces, Avraham está diciendo “YHWH” a esta visita extraordinaria, si recuperamos el texto original. La pregunta surge si Avraham está diciendo “YHWH” a los tres Malajim o a uno de los tres. ¿Será posible que uno de ellos fuera el mismo YHWH manifestado en un cuerpo visible? Más adelante en el texto vemos que los dos Malajim se fueron hacia Sedom uno se quedó, y el que se quedó es llamado YHWH.

 

Hay cinco lugares donde el texto en Génesis 18-19 ha sido manipulado. En los versos 18:3, 27, 30, 32 y 19:18, los escribas han cambiado la palabra original “YHWH” por “Adonaí”.

Si recuperamos el texto  original, vemos, por  tanto,  que Avraham hablaba con el mensajero que se había quedado con él, cuando los otros dos se habían ido hacia Sedom, y le llamó “YHWH”.

 

En Génesis 18:22-23: “Y se apartaron de allí los hombres y fueron hacia Sedom, mientras Avraham estaba todavía de pie delante de YHWH. Y Avraham se acercó, y dijo: ¿en verdad destruirás al justo junto con el impío?”

 

La Torá dice claramente que el que se queda con Avraham es “YHWH”.

En los versículos 26-27, 30, 32 está escrito: “entonces “YHWH”. Dijo: si hallo en Sedom cincuenta justos dentro de la ciudad, perdonaré a todo el lugar por consideración a ellos. Y Avraham respondió, y dijo: he aquí, ahora me he atrevido a hablar a “YHWH”. (Texto original recuperado), yo que soy polvo y ceniza... no se enoje ahora “YHWH”.

 

 

 

Original recuperado), y hablaré... no se enoje ahora “YHWH”. (texto original recuperado), y hablaré sólo esta vez...”

Vemos en este texto que Avraham pronunciaba el nombre sagrado varias veces hablando directamente a aquel “hombre” que estaba de pie delante de él.

 

En 18:33 está escrito: “Y “YHWH”. Se fue tan pronto como acabó de hablar con Avraham; y Avraham volvió a su lugar.”

 

En 19:27 está escrito:

 

“Y Avraham se levantó muy de mañana, y fue al sitio donde había estado delante de “YHWH”.”

 

La Palabra dice que “YHWH” se fue y Avraham volvió a su lugar. Vemos que aquí hubo una clara manifestación corporal de “YHWH”, como está escrito en 18:1: “Y YHWH se le apareció...”

 

¿Era un ángel o YHWH  mismo el que se le apareció?

 

Si miramos en el capítulo 18 vemos que no se mencionan los tres como  “malajim”  (ángeles) sino como  “anashim”

 “hombres”,  cf. v. 2, 16. En el hebreo hay más de cinco diferentes palabras para hombre y una es “ish” que es la forma singular de “anashim”. La palabra “ish” también puede significar un ser espiritual superior, a diferencia de otras palabras que son usadas para hablar del hombre terrenal.

 

Luego vemos en el siguiente capítulo que los dos que se fueron a Sedom son llamados “malajim” (ángeles), v. 3, 15. Parece que había una diferencia entre aquel “hombre” que se quedó con nuestro padre Avraham, y los dos que se fueron a Sedom, puesto que el “hombre”  que se quedó con Avraham no fue llamado “málaj” como los otros dos, sino “hombre”  en los versículos 2 y 16, y “YHWH” en los versículos 1, 3, 13, 17, 20, 22, 26, 27, 30, 32, 33.

 

También está escrito que YHWH dijo que iba a descender a Sedom para ver si habían hecho en todo conforme a su clamor, el cual había llegado hasta él, cf. v 21.

 

El texto dice que YHWH bajó a Sedom. ¿Cómo lo hizo? hay dos opciones. Primera opción:

Los dos  malajim bajaron a Sedom con  la autoridad  de YHWH para salvar a Lot y ejecutar el juicio decretado. De esta manera YHWH bajó a Sedom representado por los dos “hombres” o “malajim” y destruyó a la ciudad por medio de ellos.

 

En 19:12-13 está escrito: “entonces los hombres  dijeron... vamos a destruir  este lugar, pues su clamor ha llegado a ser tan grande delante de YHWH, que YHWH nos ha enviado a destruirlo.”

 

Según este texto  los dos Malajim fueron enviados para destruir la ciudad, no sólo uno, como dice el Talmud.

Sin embargo, estos dos “hombres”  no se identifican a sí mismos como YHWH, como hacía el otro que se había quedado con Avraham el día anterior. Esto nos da pie a pensar en otra interpretación. 

La segunda opción:

El texto de 18:33 no dice que YHWH subió, como en otros textos que hablan de apariciones de Elohim o YHWH, ver 17:1, 22 y 35:9, 13. Solamente dice que YHWH “se fue”. Esto nos da pie a pensar que no volvió al cielo sino que se fue a Sedom, según lo que había dicho antes, v 21.

 

De esa manera es posible que ese YHWH que había hablado con Avraham luego habló directamente con Lot y que Lot no habló con YHWH representados en los dos “hombres” que le sacaron de allí. Esto vemos en 19:18-22 donde Lot está orando directamente a YHWH, según el texto original recuperado del versículo 18 que fue cambiado por los escribas.

 

Está escrito en 19:22. “date prisa, escapa allá, porque nada puedo hacer hasta que llegues allí.”

En 19:24 está escrito: “entonces, YHWH hizo llover sobre Sedom y amorá azufre y fuego, de parte de YHWH desde los cielos.”

 

Parece que ese YHWH que estaba hablando cara a cara con nuestro padre Avraham, era el mismo que luego bajó a sedom y amorá, para hacer llover azufre y fuego, “de parte de YHWH desde los cielos”.

 

Hay otros  textos  donde  también  hay una manifestación similar de un YHWH en el cielo y un YHWH Katán (pequeño) manifestado en la tierra, cf. Zacarías 2:11; 12:10; 14:5; Isaías 48:15-16.

 

Rashí [5] comenta sobre Génesis [6] 19:24 que, cuando dice “de  parte de YHWH”, constituye  una manera de hablar típico de los versículos de la Torá. También se puede ver en Génesis 4:23, donde Lémej dijo: “Mujeres de Lémej (no mujeres mías), prestad oído a mis palabras.” Y En 1 reyes 1:33 David se refirió a sí mismo cuando dijo: “Tomad con vosotros a los siervos de vuestro señor (no “mis siervos”)”.

También en Ester 8:8 el rey Ajashverosh dijo: “en nombre del rey (no “mi nombre”)”. En este caso también, en el versículo dice “de parte de YHWH”, en lugar de: “de parte de él”, que hubiera sido lo normal.

 

Sin embargo los Targumim [7] dan otra interpretación a este tipo de doble manifestación del eterno. Y también nos dan una idea de cómo el Judaísmo del tiempo del segundo templo comprendía estos múltiples pasajes de YHWH. En los pasajes donde hay más de un YHWH implicado en el texto, o donde YHWH es visto como una persona humana, los Targums sustituyen YHWH por la frase “la Palabra de YHWH”. La palabra aramea para “palabra” es “Memrá”

 

Por ejemplo, en Génesis 19:4 la traducción del texto hebreo dice: “Entonces, YHWH hizo llover sobre Sedom y amorá azufre y fuego, de parte de YHWH desde los cielos.”

 

Y el Targum Yonatán lo parafrasea de esta manera: “Y la Palabra de YHWH hizo descender sobre los pueblos de sedom y amorá azufre y fuego de YHWH en el cielo.”

 

Tenemos otro ejemplo en éxodo 24:1 donde está escrito: “entonces dijo a Moshé, sube a YHWH…”

 

El Targum Yonatán, ha escrito en éxodo 20:1: “Y la Palabra del YHWH habló todas estas palabras gloriosas…”

 

Por lo tanto, la conclusión es que en éxodo 24:1 es “la Palabra de YHWH” el que dice a Moshé que suba a YHWH.

 

El Targum Onkelos dice en Génesis 15:6: “Y Avraham confió en la Palabra (“Memrá”) de YHWH, Y él lo contó por justicia.”

 

Según la traducción de Génesis 22:14 Avraham oró en el nombre de la Palabra de YHWH según está escrito en el Tárgum de Yerushalayim:

 

“Y Avraham adoró y oró en el nombre de la Palabra (“Memrá”) de YHWH, y dijo, ‘Tú eres YHWH, el que me ve, pero Tú no puedes ser visto.’”

 

Según este texto Avraham ora “en el nombre de la Palabra de YHWH” al YHWH que “no puede ser visto.” aquí es aparente que hay dos YHWH. Avraham está orando en el nombre de la Palabra de YHWH, pero está orando al YHWH que no puede ser visto. Esta idea es reforzada en los siguientes textos:

 

“Y Hagar adoró y oró en el nombre de la Palabra (Memrá) de YHWH que se había revelado él mismo a ella…” (Jerusalem Targum, Génesis 16:13)

En el Targum Onkelos sobre Génesis 28:20-21está escrito: “Y Yaakov hizo un voto, diciendo, ‘si la Palabra (Memrá) de

YHWH es mi apoyo, y me guarda en el camino que voy, y me da pan para comer, y vestido para vestir, de manera que vuelva otra vez a la casa de mi padre en paz; entonces, la Palabra (Memrá) de YHWH será mi Elohim.’”

Los escritos apostólicos nos revelan algo más acerca de esta Palabra del eterno que se revela en la tierra como un YHWH Katán.

 

En Juan 1:1-3 y 14 está escrito: “en el principio existía en la Palabra, y la Palabra estaba con Elohim, y la Palabra era Elohim (en cuanto a función). Este estaba en el principio con Elohim. Todas las cosas fueron hechas por medio de él, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho... Y la Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.”

 

En 1 Juan 1:1-2 está escrito: “lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y lo que han palpado nuestras manos, acerca la Palabra de vida (pues la vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre y se nos manifestó)”

 

Aquí parece que esa Palabra de vida no había sido manifestada hasta que Yeshúa vino y fue hecho Mashiaj.

En hechos 2:36 está escrito: “sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel, que a este Yeshúa a quien vosotros crucificasteis, Elohim le ha hecho Adón y Mesías.”

 

Aquí  dice que Yeshúa fue hecho Mesías por el eterno.

¿Cuándo  Yeshúa fue hecho Mesías? ¡Cuando  el espíritu de Mashíaj vino sobre él en toda su plenitud! entonces fue manifestada esa Palabra de vida que estaba desde el principio.

 

18:8 “Tomó también cuajada y leche y el becerro que había preparado, y lo puso delante de ellos; y él se quedó de pie junto a ellos bajo el árbol mientras comían.”

La palabra hebrea traducida como “cuajada” es “jemá” [8] que, según rashí, significa la grasa de la leche que se toma de su superficie. Cuando las escrituras hablan de leche se refiere en primer lugar a la leche de cabra.

 

Según la halajá judía está prohibido comer alimentos con mezclas de carne y leche y sus derivados. Los textos en que se basa están en éxodo 23:19; 34:26 y Deuteronomio 14:21. Los rabinos sacan tres diferentes prohibiciones de estos textos: [9]

 

•    cocer carne junto con leche

•    comer este tipo de mezcla

•    sacar beneficio de ese tipo de mezcla.

 

Está permitido comer primero productos  lácteos y luego, después de haber limpiado la boca y comido algo de pan, comer productos cárnicos. Sin embargo, si se come queso duro es preferible esperar más tiempo [10].

Al comer carne habrá que esperar entre 3-8 horas antes de comer productos lácteos, dependiendo de cuál de las diferentes tradiciones existentes uno sigue. La prohibición de la Torá se refiere solamente a la carne y la leche de mamíferos limpios, no aves. los judíos karaitas, que no aceptan la halajá, ni las tradiciones de los hombres, dicen que esta prohibición no se refiere a las mezclas de carne y leche, sino solamente a lo que dice el texto de la Torá, no cocer la el cabrito en la leche de su madre.

 

Contra este argumento se puede levantar varias objeciones:

O  Muchos de los mandamientos de la Torá han sido expresados tomando ejemplos particulares sin que sea limitada su aplicación solamente a ese ejemplo, sino para mostrar una verdad general aplicable a situaciones y cosas similares.

O  los eruditos desde antaño han interpretado estos textos de forma general, aplicándolo no solamente al caso particular de no cocer una cría en la leche de su madre, sino a no mezclar productos cárnicos con productos lácteos.

O    la ciencia médica muestra que no es saludable para la digestión este tipo de mezclas. Las carnes necesitan el ácido para disolverse y la leche es una base que es contra producente al ácido.

O    una costumbre que se ha practicado durante mucho tiempo por muchas personas dentro de Israel se convierte en ley, según Génesis 32:32. cf. 1 corintios 11:16.

 

Durante la edad media esta prohibición se extendió en incluir también carne blanca, de aves, por la prohibición que los judíos en Europa tenían para comprar de día. Para evitar que se equivocaran a la hora de comprar y preparar la carne de noche, los rabinos pusieron la cerca de protección alrededor de la Torá de manera que prohibieron usar cualquier carne, roja o blanca, junto con leche. Esa costumbre se ha extendido en el mundo judío y la mayoría de los judíos practicantes la siguen.

 

Volviendo al texto. Podemos ver como Avraham ofrece tanto productos  lácteos como cárnicos a los tres visitantes.

¿No seguía nuestro padre los mandamientos?

 

En Génesis 26:5 está escrito: “Avraham me obedeció, y guardó mi ordenanza, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes.”

 

La palabra hebrea traducida  como “leyes”  es “torot”,  la forma plural de torá, instrucción. El eterno no cambia sus leyes de un día para otro, ni de una generación a otra, ni de un siglo a otro ni de un milenio a otro, ni de una edad a otra. Sus leyes para los hombres siguen siendo las mismas mientras duren el cielo y la tierra, cf. Mateo 5:18. Así que las leyes de kashrut (lo que es apto para uso humano) deberían haber sido guardados por nuestro padre Avraham. ¿Cómo podemos explicar esta aparente contradicción?

 

Hay varias opciones de interpretación:

 

•      Antes de la entrega de la Torá escrita en Sinaí los hombres hacían cosas que después no se les permitían. Por esto en tiempos de Avraham se mezclaba carne con leche.

•    La interpretación rabínica no está de acuerdo a la Torá, puesto que la Torá sólo habla de no cocer un cabrito en la leche de su madre. Así que Avraham no seguía el mandamiento rabínico, sino el de la Torá.

•    Avraham ofreció dos tipos de menú a los visitantes, y podían elegir entre comer leche o carne, pero no ambos.

•     Avraham ofreció primero los productos lácteos, y luego los cárnicos.

 

La última interpretación concuerda bien con el texto que primero menciona los productos  lácteos y luego los cárnicos. Es posible que nuestro padre primero ofreció los productos  lácteos que normalmente no necesitan tiempo

para ser preparados para que pudieran empezar a comer mientras iba preparando la carne. rashí dice: “en el orden en que iba preparando la comida la ofrecía a ellos.”

 

El texto no constituye una evidencia de que comieron leche con carne juntos. Tampoco se puede usarlo para probar lo contrario.

 

18:10 “Y dijo: ciertamente volveré a ti por este tiempo el año próximo; y he aquí, Sará tu mujer tendrá un hijo. Y Sará estaba escuchando a la puerta de la tienda que estaba detrás de él.”

La expresión hebrea traducida como “por este tiempo el año próximo” hace referencia a un tiempo específico. No es cualquier tiempo del cual se habla, sino un tiempo marcado en el anuario del eterno, en una de sus fiestas señaladas, según levítico 23.

 

18:12 “Y Sará se rió para sus adentros, diciendo: ¿Tendré placer después de haber envejecido, siendo también viejo mi señor?”

Rashí dice que el texto significa que Sará se rió pensando en su vientre y sus pechos que ya estaban secos.

 

“mi señor” – en hebreo Adoní. ¡Qué manera respetuosa de llamar a su esposo!

 

En 1 Pedro 3:6 está escrito: “así obedeció Sará a Avraham, llamándolo señor, y vosotras habéis llegado a ser hijas de ella, si hacéis el bien y no estáis amedrentadas por ningún temor.”

 

18:14 “¿hay algo demasiado difícil para Hashem? Volveré a ti al tiempo señalado, por este tiempo el año próximo, y sará tendrá un hijo.”

 La palabra hebrea que fue traducida como “tiempo señalado” es “moed” [11] que tiene que ver con las fiestas del eterno presentadas en levítico 23. Así que en una de esas fiestas anuales tenía que nacer Yitsjak. Tanto el texto del 18:6 como 19:3 nos indica que fue durante la fiesta de los panes sin levadura. La tradición ubica el nacimiento de Yitsjak el 15 de nisán, el mismo día cuando el pueblo de Israel más adelante saldría de Egipto.

31-Oct-15
Bereshit / Génesis
4° Parasha / Vayerá
Génesis 18:1-14

1° Aliyá

bottom of page