
Parashá 17 Yitró KH
Éxodo 18:1 – 20:26 (23Heb)
Quinta Aliyá, 19:7-19
Moshé (Moisés) expone delante de los ancianos lo que el Todo Poderoso ha dicho. Todo el pueblo responde que harán todo lo que el Todo Poderoso ha dicho. Moshé lleva las palabras del pueblo a Hashem. El Todo Poderoso dice que va a venir a hablar con Moshé en una densa nube para que el pueblo oiga y crean para siempre. Moshé comunica las palabras del Todo Poderoso al pueblo. Moshé tiene que hacer que el pueblo se consagre durante dos días lavando sus vestidos y así estar preparados para el tercer día. Entonces el Todo Poderoso descenderá a la vista de todos sobre el monte. Moshé tiene que poner límites alrededor del monte y decir al pueblo que se guarde de subir al monte o tocar el límite. Cualquier animal u hombre que toque el límite será ejecutado. Cuando suene largamente el Shofar podrán subir.
Moshé baja del monte y santifica al pueblo. Lavan sus vestidos y se preparan para el tercer día. No pueden llegar a sus mujeres. Por la mañana el tercer día hay truenos y relámpagos y una densa nube sobre el monte junto con un fuerte sonido de Shofar. Todo el pueblo tiembla. Moshé saca al pueblo del campamento para que se encuentre con Elohim al pie del monte. Todo el monte humea y se estremece con violencia porque el Todo Poderoso ha bajado en fuego. El sonido del Shofar aumenta más y más. Moshé habla y Hashem (El Nombre) le responde audiblemente.
Quinta Aliyá, 19:7-19
19:8 “Y todo el pueblo respondió a una, y dijeron: Haremos todo lo que Hashem ha dicho. Y llevó Moshé a YHWH las palabras del pueblo.”
El pueblo contestó por la tarde el segundo día de Siván cuando Moshé había bajado del monte. En la mañana siguiente, el tercer día de Siván, Moshé subió de nuevo al monte con la respuesta del pueblo.
Vemos como todo el pueblo contestó a una. Esto nos enseña que no hubo mudos entre ellos. En 20:18 está escrito que todo el pueblo vio las voces, conferenciar.19:11, lo que muestra que no hubo ciego entre ellos. En 24:7 está escrito que todo el pueblo dijo que iba a escuchar, lo que muestra que no hubo sordo entre ellos. Todos fueron sanados al comer del cordero en Egipto, como está escrito en el Salmo 105:37: “Pero a ellos los sacó con plata y oro, y entre sus tribus no hubo quien tropezara.”
19:9 “Y YHWH dijo a Moshé: He aquí, vendré a ti en una densa nube, para que el pueblo oiga cuando yo hable contigo y también te crean para siempre. Entonces Moshé comunicó a YHWH las palabras del pueblo.”
El tercer día del tercer mes, llamado Siván, YHWH le comunicó estas palabras a Moshé. Luego él baja y habla con el pueblo y luego sube otra vez con las palabras del pueblo el cuarto día del mes.
19:10 “YHWH dijo también a Moshé: Ve al pueblo y conságralos hoy y mañana, y que laven sus vestidos”
Esto significa que Moshé tenía que ver que el pueblo se santificara durante el cuarto y quinto días del mes de Siván. Según la tradición, la Torá fue entregada en Shabat, el día 6 de Siván.
19:11 “y que estén preparados para el tercer día, porque al tercer día YHWH descenderá a la vista de todo el pueblo sobre el monte Sinai.”
Aunque fue el día seis del mes, el Todo Poderoso está usando la expresión “tercer día” en alusión a la resurrección del Mesías en la cual también manifestó su gloria de una manera extraordinaria.
19:12 “Y pondrás límites alrededor para el pueblo, y dirás: “guardaos de subir al monte o tocar su límite; cualquiera que toque el monte, ciertamente morirá.”
La santidad implica reconocer los límites. Los límites son los que santifican. Santidad significa hacer una división entre una cosa y otra. En el Reino de los cielos hay muchos límites, como hemos visto en relación con la escalera de Yaakov. Hay niveles, límites. Cuanta más santa sea una persona, más podrá acercarse al Todo Poderoso. La santidad tiene que ver con acercamiento. Los límites fueron puestos para dividir entre el pueblo y los sacerdotes. El pueblo no podía traspasar esos límites. Es muy grave traspasar los límites que el Todo Poderoso marca porque trae graves consecuencias. El pueblo no había aprendido esta lección y el Todo Poderoso le insta a Moshé varias veces a advertir al pueblo para que no traspase los límites.
19:13 “ninguna mano lo tocará, sino que será apedreado o asaeteado; sea animal o sea hombre, no vivirá.” cuando suene largamente la bocina ellos subirán al monte.”
La palabra hebrea que ha sido traducida como “bocina” es “yovel”, que significa “cuerno”, especialmente cuerno de carnero. Según la tradición, este cuerno está representado por uno de los que Avraham tomó del carnero que fue sacrificado en lugar de Yitsjak.
19:14-15 “Y Moshé bajó del monte al pueblo, y santificó al pueblo; y ellos lavaron sus vestidos. Y dijo al pueblo: estad preparados para el tercer día; no os acerquéis a mujer.”
La santificación consistía en cuatro cosas:
• Santificación del cuerpo. Pasar todo el cuerpo por agua purificadora, la mikvé, para ser libres de toda contaminación en referencia al contacto con la muerte, en primer lugar por haber tenido un contacto físico con algún cadáver o haber tenido emisión seminal o flujo menstrual. En Ezequiel 16:8-9 hay una alusión a que no solamente lavaron sus ropas sino también sus cuerpos para entregarse al Todo Poderoso.
• Santificación de la ropa. Lavar sus vestiduras, como un acto de purificación exterior de la ropa que es una extensión del cuerpo humano.
• Santificación mental y espiritual. Armarse con una mente expectativa y preparar su interior en oración para poder entrar en el pacto y recibir al Todo Poderoso.
• No tener relaciones sexuales, lo cual produce impureza ritual, por su relación con la muerte (por los espermatozoides que mueren sin producir vida humana, para lo cual fueron creados). El hombre que tiene derrame seminal se vuelve ritualmente impuro. Mientras que el semen esté dentro de la mujer no produce impureza ritual. Pero en el momento de ser expulsado de la matriz produce impureza. Pero después del tercer día ya no lo hace, porque en ese día los espermatozoides ya no podrán producir vida y no causarían impureza ritual. Esa es la razón por la que no podían acercarse a mujer durante los tres días.
19:16 “Y aconteció que al tercer día, cuando llegó la mañana, hubo truenos y relámpagos y una densa nube sobre el monte y un fuerte sonido de cuerno; y tembló todo el pueblo que estaba en el campamento.”
Esta fue la primera celebración de Shavuot, el primer Pentecostés. En Pentecostés fue entregada la Torá desde el cielo y en el Pentecostés que ocurrió 50 días después de la resurrección del Mesías, fue renovado el pacto y la Torá fue escrita en el corazón de Israel.
Está escrito en Hechos 2:1-4: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso que llenó toda la casa donde estaban sentados, y se les aparecieron lenguas como de fuego que, repartiéndose, se posaron sobre cada uno de ellos. Todos fueron llenos del Espíritu de santidad y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba habilidad para expresarse.”
El sonido del shofar es muy significativo. El shofar de Shavuot es llamado “el primer shofar”, el shofar de Yom teruá, el primer día del séptimo mes, es llamado “el último shofar”, y el shofar de Yom Kipur, el décimo día del séptimo mes, es llamado “el gran shofar”. Hablaremos más de estos tres en otra ocasión.
19:17 “entonces Moshé sacó al pueblo del campamento para ir al encuentro de Elohim, y ellos se quedaron al pie del monte.”
El pueblo es sacado para encontrarse con Elohim. El Todo Poderoso también salió a recibir al pueblo, como está escrito según Deuteronomio 33:2: “Dijo: YHWH vino del Sinaí y les esclareció desde Seir; resplandeció desde el monte Parán, y vino de en medio de diez millares de santos; a su diestra había fulgor centellante para ellos.”
Aquí no dice que el Todo Poderoso vino al Sinaí, sino del Sinaí. Esto nos enseña que no sólo bajó al Sinai, sino que también dejó el monte para ir al encuentro con el pueblo.
La tradición de la boda hebrea está íntimamente ligada con el evento de la entrada en el pacto y la entrega de la Torá. Israel es la novia. El Todo Poderoso es el novio. Moshé es el amigo del novio. Los ángeles son los testigos. La densa nube es la jupá, el dosel matrimonial. La mujer es redimida de su estado de esclavitud para que se pueda casar. El hombre le hace una propuesta de matrimonio a través de su amigo, el mediador. La mujer acepta la propuesta voluntariamente y el amigo pasa la respuesta al hombre. La mujer pasa por una tevilá, un baño ritual, para así entrar bajo la autoridad de su novio. El evento es anunciado con un toque de Shofar. La novia sale de su casa al encuentro del novio. El novio sale de su lugar para ir al encuentro de la novia. Los dos entran en el primer paso del pacto matrimonial hebreo, llamado “kidushín”, “santificaciones”, cuando los dos se santifican, consagran, se apartan el uno para el otro. Ya están atados el uno al otro, por eso este paso también es llamado “erusín”, del verbo “aras”, “atar”. En ese momento se entrega un contrato matrimonial a la novia, llamado “ketuvá”, “escritura”, donde están estipuladas las condiciones para el pacto matrimonial.
En Deuteronomio 20:7 vemos que hay un tiempo entre este primer paso de desposorio y el casamiento. En Deuteronomio 22:23-24 vemos que el primer paso del pacto matrimonial hace que ella sea llamada “la mujer de (él)”, aunque no hayan consumado el matrimonio todavía, conferenciar: Mateo 1:18-20. Antiguamente había hasta 12 meses entre el primer y el segundo paso de la boda hebrea. Hoy en día se hacen los dos pasos el mismo día. Después del primer paso, “ki- dushín”, la novia va a la casa de su padre para preparar su traje de boda. El novio va a la casa de su padre para preparar una vivienda para los dos. Cuando el padre del novio ve que los dos estén listos, da permiso a su hijo con un toque de shofar para que vaya a tomar a su esposa. el hijo se va a la casa de la novia y la arrebata para llevarla a la casa de su padre donde se efectuará el segundo paso matrimonial, llamado “lakaj”, “tomar”, conferenciar Génesis 24:3, o “nisuín”, de “nasá”, “elevar”, conferenciar 2 Crónicas 24:3.
El pueblo de Israel es presentado en las escrituras de diferentes maneras en relación con el Todo Poderoso. A veces es llamado hijo, Éxodo 4:22, a veces es llamada hija virgen, Jeremías 14:17, a veces es presentado como una esposa que ha pasado por los dos pasos matrimoniales y que tiene hijos, Ezequiel 16; Oseas 1-3.
En Jeremías 2:2 está escrito: “Ve y clama a los oídos de Yerushalayim, diciendo: “Así dice YHWH: ‘De ti recuerdo el cariño de tu juventud, el amor de tu desposorio, de cuando me seguías en el desierto, por tierra no sembrada.”
Después del primer paso matrimonial son llamados tanto esposo y esposa como novio y novia. Tienen un pacto matrimonial, pero no ha sido consumado todavía. No tienen el derecho de cohabitar hasta pasar por el segundo paso. Si alguien es infiel durante el tiempo del desposorio, es reo de muerte, conferenciar: Deuteronomio 22:23-24. Esto implica que cuando la novia, Israel fue infiel con el becerro de oro, un amante que pasó por el camino, YHWH tenía todo el derecho legal de ejecutarla. Pero Moshé entró y salvó al pueblo. El pacto que luego fue hecho tenía a Moshé como aval, según está escrito en Éxodo 34:27: “Entonces YHWH dijo a Moshé: Escríbete estas palabras; porque conforme a estas palabras he hecho un pacto contigo y con Israel.”
Esto quiere decir que la relación entre Israel y YHWH nunca llegó a ser como en su estado original. El pecado del becerro de oro hizo que no se pudiera consumar el matrimonio. Hacía falta una renovación del pacto diferente al que sucedió en la salida de Egipto, como está escrito en, Jeremías 31:32: “no como el pacto que hice con sus padres el día que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto, mi pacto que ellos rompieron, aunque fui un esposo para ellos declara YHWH”
La ruptura del pacto matrimonial entre YHWH e Israel se hizo cuando Israel pecó con el becerro de oro. En este texto está escrito que el Todo Poderoso fue un esposo para Israel en el momento cuando ella rompió el pacto, esto implica que habían pasado por el primer paso del matrimonio, no necesariamente el segundo.
Está escrito en Oseas 2:14-15, 19-20: “Por tanto, he aquí, la seduciré, la llevaré al desierto, y le hablaré al corazón. Le daré sus viñas desde allí, y el valle de Acor por puerta de esperanza. Y allí cantará como en los días de su juventud, como en el día en que subió de la tierra de Egipto... Te desposaré conmigo para siempre; sí, te desposaré conmigo en justicia y en derecho, en misericordia y en compasión; te desposaré conmigo en fidelidad, y tú conocerás a YHWH.”
Aquí se está hablando de una renovación del desposorio entre el Todo Poderoso e Israel, es decir del primer paso del pacto matrimonial. Esta renovación fue hecha mediante la sangre del Mesías Yeshúa, como hemos dicho antes. En la primera celebración de Shavuot después de su resurrección, el mismo día cuando se conmemoraba el primer desposorio entre YHWH e Israel, vino el espíritu de Santidad sobre los fieles en Israel para sellar la renovación del pacto, y escribir la ketuvá, el contrato matrimonial, en el corazón de la novia, para que ella sea fiel y no peque de nuevo.
Shemot / Éxodo
17 Parasha / Yitró
5° Aliyá
"Éxodo 18:1 - 20:26"


