top of page

El siervo sale con diez camellos cargados de riquezas y llega a Aram-naharayim. Se para junto a un pozo fuera de la ciudad de Najor en el momento cuando las mujeres salen para buscar agua. Hace una oración al Elohim (Dios) de Avraham pidiendo  una señal para poder saber qué joven ha sido escogida para ser la esposa se Yitsjak (Isaac). En ese momento llega una virgen muy hermosa y saca agua del pozo. Ella es Rivká (Rebeca), la nieta del hermano de Avraham. El siervo corre a su encuentro y le pide un poco de agua. Ella no solamente le da de beber al siervo sino a todos los camellos. Esa fue la señal que él había pedido. El siervo le entrega joyas de oro y pregunta de quién es hija y si es posible hospedarse en su casa. Ella le contesta que es hija de Betuel que es hijo de Najor, el hermano de Avraham y que hay suficiente paja, forraje y lugar en su casa. Entonces el hombre se postra ante el eterno en reverencia.

(El Ruaj Hakodesh sale con las 10 tribus, cargados de riquezas espirituales, buenas cualidades, dones y de todo. Y sale a buscar a la novia del Cordero, del Mashía.)

 

24:10 “entonces el siervo tomó diez camellos de entre los camellos de su Señor, y partió con todos los bienes de su señor en su mano; y se levantó y fue a Aram-naharayim, a la ciudad de Najor.”

El hebreo dice que el siervo tomó todos los bienes de su señor en su mano. Esto se interpreta en el Midrash [7] como un documento  de donación que muestra que Yitsjak era el dueño de todos los bienes de Avraham, para que los familiares no tuvieran dudas para enviar a su hija.

Sin embargo, pienso que cuando el hebreo usa la expresión “vejol-tuv”,  que se traduce como “y todo lo bueno” o “y todos los bienes”, no se está refiriendo a todos los bienes de Avraham sino a una representación de todos esos bienes. Como el número diez representa la totalidad, tenemos en la carga de estos diez camellos una representación de todas las riquezas de Avraham. La expresión “beyadó”,  que se traduce como “en su mano”, no significa necesariamente que toda riqueza literalmente estaba en su mano sino bajo su cuidado, bajo su administración.

 

24:11 “e hizo arrodillar a los camellos fuera de la ciudad junto al pozo de agua, al atardecer, a la hora en que las mujeres salen por agua”

El relato de la Torá (Pentateuco de la Biblia) da pie a creer que este viaje de 700 km., que normalmente tardó 17 días, sólo duró unas tres horas.

 

24:15 “y sucedió que antes de haber terminado de hablar, he aquí que rivká, hija de Betuel, hijo de Milcá, mujer de najor, hermano de Avraham, salió con el cántaro sobre su hombro.”

El nombre Rivká [8] significa “atada”, “sujeta”.

 

24:17 “entonces el siervo corrió a su encuentro, y dijo: Te ruego que me des a beber un poco de agua de tu cántaro.”

Esta palabra es similar a la de Juan 4:7: “una mujer de samaria viene a sacar agua, Yeshúa le dice: Dame de beber.”

Podemos comparar estos dos eventos y llegar a varias conclusiones. Al igual que el siervo de Avraham estaba buscando una novia para el hijo, de la misma manera el siervo de Dios Eterno estaba buscando personas entre los samaritanos que pudieran ser parte de la novia del hijo de Elohim. De esto aprendemos que también los que no son judíos tienen la oportunidad de ser parte de la novia del Mesías como está escrito en el

Salmo 45:10-11: “Escucha, hija, presta atención e inclina tu oído; olvídate de tu pueblo y de la casa de tu padre. Entonces el rey deseará tu hermosura; inclínate ante él, porque él es tu señor.”

 

Este salmo se lee en Yom Teruá (Fiestas de las trompetas), el primer día del séptimo mes, el día del clamor, ver levítico 23:23-25. Habla de las bodas del rey en alusión a la boda del Mesías con su novia. Lo interesante es que la novia es presentada como proveniente de un pueblo fuera de Israel. Es una conversa. Esto nos enseña que la mayoría de las personas que formarán parte de la novia del Mesías son de origen gentil, no judío. Por su puesto esto no excluye al judío, pero nos indica que el pueblo judío está en minoría. La mayor parte de ella viene de los gentiles convertidos.

No todos los que han nacido de nuevo, del espíritu, van a ser parte de la novia del Mesías. En las escrituras podemos encontrar varios personajes cuando se habla de las bodas del Mesías: el novio, la novia, las vírgenes y los demás invitados. No todos son parte de la novia. Entre los salvos hay tres categorías: los invitados, las vírgenes y la novia. Estos son los tres niveles de creyentes que aparecen en las escrituras. Para subir de nivel hay que obedecer los mandamientos de la Torá, como dijo el Mesías Yeshúa en

Mateo 5:19:“cualquiera, pues, que anule uno solo de estos mandamientos, aun de los más pequeños, y así lo enseñe a otros, será llamado muy pequeño en el reino de los cielos; pero cualquiera que los guarde y los enseñe, éste será llamado grande en el reino de los cielos.”

 

En este texto vemos tres diferentes categorías de personas:

1.   El que está dentro del reino pero no guarda los mandamientos de la Torá de Moshé: Es llamado muy pequeño.

2.  El que está dentro del reino y guarda los mandamientos sin enseñar a otros: No es llamado ni pequeño ni grande.

3.   El que está dentro del reino, guarda los mandamientos y los enseña a otros; Es llamado grande.

 

Para casarse hay que ser grande. Una niña pequeña no se puede casar. Para ser novia hay que guardar y enseñar los mandamientos a otros. El mensaje que se le da a la novia en el salmo 45 es que debe olvidarse de su pueblo y la casa de su padre, lo cual implica un cambio de nacionalidad y de identidad familiar, para que sea atractiva para el rey. (Es también olvidarse del mundo, como Abraham cuando le fue solicitado que dejara a su casa y su parentela, es dejar a Egipto, es dejar el ego, el deseo de recibir solo para sí mismo)

 

El camino para llegar a ser novia según el salmo 45 tiene tres fases:

1.      “escucha, hija”: es una alusión a la confesión judía “Oye Israel”, Deuteronomio 6:4-9. La palabra hebrea que ha sido traducida como “escucha” es “shemí”, la forma femenina de “shemá”. Esta palabra significa dos cosas: oye y obedece.

“hija”: ella ya es hija del pacto por la conversión al Elohim (Dios) de Israel. Y por el hecho de ser hija, debe  escuchar y obedecer la Torá (Pentateuco de la Biblia).

2.     “Presta atención”: Tiene que ver con la observación de cómo vivir una vida según haya sido explicada por la Torá y el Mesías Yeshúa. Implica también asumir un aprendizaje de las costumbres de Israel para integrarse plena- mente en el pueblo.

3.     “inclina tu oído”: Tiene que ver con la humildad del corazón para poder recibir la Torá (Pentateuco de la Biblia) enseñada por un pueblo con una cultura muy diferente y una manera muy diferente de pensar y una manera muy diferente de comportarse. Especialmente en cuanto a los mandamientos que no tienen explicación lógica humana, los jukim, es necesario que el candidato para ser novia se humille y acepte los mandamientos sin entender el por qué. Los jukim son los mandamientos que más forman el carácter porque exigen más humildad que los mandamientos lógicos.

 

Podemos encontrar varias categorías de creyentes a lo largo de las escrituras, en función de la madurez….

 

En función de la madurez. 1 Juan 2:12-14

Son Niños (hijitos); Los que han recibido el perdón de sus pecados, y conocido al Padre. 

Son Jóvenes; Los que han vencido  sobre el maligno con la Palabra

Son Padres; Los que conocen al que ha sido desde el principio.

 

En función del fruto. Marcos 4:13-20 Los que producen 30 por uno.  Los que producen 60 por uno.   Los que producen 100 por uno.

 

En función de la obediencia. Romanos 12:1-2  los que hacen la buena voluntad de Elohim.  Los  que hacen la agradable voluntad de Elohim. Los que hacen la perfecta voluntad de Elohim.

 

En función de la devoción. Deuteronomio 16:1-17  Pesaj - la Pascua.  Shavuot - Pentecostés.  Sukot - la fiesta de las cabañas.

 

En función de la palabra y la entrega. Juan 14:6  Los que conocen el camino. Los  que caminan en la verdad.

Los que viven la vida de la Torá en intimidad con el señor.

 

En función de la pureza. Efesios 5:27 los que están sin mancha. Los que están sin arruga. Los  que  están  sin  cosas  semejantes a manchas y arrugas.

 

Salmo 45:9-12 Los pueblos. Las damas nobles, las vírgenes. La reina.

 

Respecto al Tabernáculo, Templo, El atrio, El lugar santo y  El lugar santísimo podemos entender que la mayoría de los salvos se quedarán en el atrio. Un grupo grande entrará en el lugar santo. Pero el grupo más reducido, que es la novia, entrará en el lugar santísimo, como está escrito en:

Mateo 22:14: “Muchos son llamados, pero pocos escogidos” y en cantar de los cantares 1:4 está escrito: “el rey me ha conducido a sus cámaras.”

 

24:20-21 “y rápidamente vació el cántaro en el abrevadero, y corrió otra vez a la fuente para sacar agua, y sacó para todos sus camellos. Y el varón estaba maravillado de ella, callando, para saber si el eterno había prosperado su camino o no.”

Un camello puede almacenar unos 200 litros (54 galones) de agua. Los recipientes que se usaban en esa época contenían unos 10 litros (2,5 galones). En el caso de que los 10 camellos estaban vacíos necesitarían unos 2000 litros (540 galones) de agua. Esto significa que Rivká tuvo que correr unas 200 veces entre el pozo y el abrevadero. Incluso si los camellos estaban a la mitad o a tres cuartos de su capacidad, lo que hizo Rivká consistía en un esfuerzo enorme. El siervo le observó asombrado, en hebreo “shaá”, [9] por su excelente trabajo.

 

Esta actitud de amor incondicional a un extranjero le capacitó para ser la esposa de Yitsjak (Isaac). Avraham y Sará se destacaban por su generosidad y esta joven sería el complemento perfecto para que el matrimonio entre ella y Yitsjak pudiera seguir con el mismo rumbo.

Si lo miramos desde otro punto de vista podemos decir que Rivká estaba mostrando amor al pueblo de los circuncidados, puesto que todos los siervos de Avraham estaban dentro del pacto de circuncisión. Un creyente que no ama incondicionalmente al pueblo judío no califica para ser parte de la novia del Mesías. (“…Bendeciré al que te bendiga…”)

 

24:22 “y aconteció que cuando los camellos habían terminado de beber, el hombre tomó un anillo de oro que pesaba medio siclo, y dos brazaletes que pesaban diez siclos de oro”

 

 La palabra hebrea traducida como “medio siclo” es “beka” [10] que que viene de “baká”  que significa rajar, romper, cortar, invadir; incubar [11]. La palabra aparece sólo dos veces en toda la escritura. El otro texto es

Éxodo 38:25- 28: “y la plata de los que fueron contados de la congregación, fue cien talentos y mil setecientos setenta y cinco siclos, según el siclo del santuario; un beka por cabeza, o sea medio siclo, según el siclo del santuario, por cada uno de los que fueron contados de veinte años arriba, por cada uno de los seiscientos tres mil quinientos cincuenta. Los cien talentos de plata fueron para fundir las basas del santuario y las basas del velo; cien basas por los cien talentos, un talento por basa. Y de los mil setecientos setenta y cinco siclos hizo ganchos para las columnas y revistió sus capiteles y les hizo molduras.”

 

Si comparamos los dos contextos donde aparece este término podemos destacar lo siguiente: lo primero que el siervo dio a la futura novia fue un anillo de oro para la nariz que pesaba una beka. Cuando los hijos de Israel iban a ser contados por primera vez cada uno de los varones de 20 años arriba tenía que entregar una beka de plata. Una beka corresponde a medio siclo. Una mitad fue entregada a Rivká y la otra mitad fue entregada al eterno. La beka que fue entregada a la novia era de oro y la beka que la novia (los hijos de Rivká) dio al novio fue de plata. El oro fue puesto en el cuerpo de la novia y la plata fue puesta en el tabernáculo, principalmente como fundamento del santuario y también para ganchos y demás para las columnas del atrio.

En las escrituras la esposa está relacionada con una casa. Casa  y esposa pueden ser sinónimas. En el libro de revelaciones vemos que la novia es idéntica con la nueva Yerushalayim (Jerusalén), que es la casa donde van a entrar a vivir la novia con el Mesías después del reino mesiánico de mil años.

Ahora, en el texto hebreo de éxodo 38:26 está escrito “beka le-gulgolet” [12], que significa “una beka por cráneo” De la palabra “gulgolet” viene la palabra Gólgota [13], como está escrito en Juan 19:17: “Tomaron, pues, a Yeshúa (Jesús), y él salió cargando su madero al sitio llamado el lugar de la calavera [14], que en hebreo se dice Gólgota”

 

Así que la frase “beka  le-gulgolet”  podría ser traducida como “una beka para Gólgota” o “uno quebrado en Gólgota”.

¿Cuál fue la idea de pedir una beka por cada hijo de Israel? Fue el precio de rescate para que no viniera plaga sobre los hijos de Israel en el momento de ser contados. Ese precio está relacionado con Gólgota, el lugar del sacrificio del Mesías ben Yosef (Mesías hijo de José, refiriéndose a la primera venida, la del sufrimiento).

Entonces podemos también ver una relación entre el anillo que fue entregado a la novia y el precio de rescate que fue pagado por el Mesías Yeshúa (Jesús) cuando murió en rescate por muchos. Yeshúa pagó con su vida para conseguir una novia. Esa novia es liberada de la plaga por ese precio de rescate. Ese precio de rescate es el fundamento y el adorno de la casa donde van a vivir juntos en el futuro.

En la tierra los hijos de Israel sólo entregan la mitad de un siclo, un beka. La otra mitad está en el cielo, pagada por el Mesías. Sin el Mesías un israelita (un creyente) sólo es contado como media persona.

 

“dos brazaletes que pesaban diez siclos de oro” – rashí dice que esto alude a las dos tablas de piedra donde estaban escritas las diez palabras.

 

07-Nov-15
Bereshit / Génesis
5° Parasha / Jayei Sará
Génesis 24:10-26

3° Aliyá

bottom of page