
Parashá 18 Mishpatím
Éxodo 21:24:18
Mishpatím significa “reglamentos”
Quinta Aliyá, 23:6-19
No se puede pervertir el derecho de un pobre en su pleito. Hay que alejarse de una palabra falsa y no dejar que el inocente sea ejecutado. Está prohibido recibir soborno y oprimir al extranjero.
Seis años se cultiva la tierra pero el séptimo año no, para que coman los pobres y las bestias del campo. Seis días se trabaja pero el séptimo día no, para que descansen los animales, los hijos de las siervas y los extranjeros. Está prohibido mencionar el nombre de otros dioses y hacer que otros los mencionen. Tres veces al año hay que celebrar al eterno, en la fiesta de los panes sin levadura, en la fiesta de la siega y en la fiesta de la cosecha. No se puede venir ante el eterno con manos vacías. El sacrificio de Pesaj no puede ser sacrificado cuando hay jamets. La grasa del sacrificio no puede quedar hasta la mañana. Hay que llevar lo mejor de las primicias de la tierra a la casa del eterno. Está prohibido cocinar un cabrito en la leche de su madre.
Quinta Aliyá, 23:6-19
23:7 “Aléjate de una palabra falsa, y no mates al inocente ni al justo, porque yo no absolveré al culpable.”
La entrega del Mesías Yeshúa para ser ejecutado fue ilegal, contraria a la Torá. Todos sabían que él era inocente. A pesar de ello fue ejecutado.
Si el Todo Poderoso no absuelve el culpable ¿cómo puede perdonar al pecador y no darle conforme a sus pecados? La respuesta es: cuando se arrepiente Hashem suple con el sacrificio de su Hijo que murió en su lugar, para llevar su pena de muerte y salvarle eternamente. La muerte de Yeshúa es la única base justa sobre la cual el Todo Poderoso puede perdonar al pecador y justificar al impío, como está escrito en Romanos 4:5b: “aquel que justifica al impío”
23:12 “Seis días trabajarás, pero el séptimo día cesarás, para que descansen tu buey y tu asno, y para que el hijo de tu sierva, así como el extranjero renueven sus fuerzas.”
Este es uno de los pocos textos que muestran que el Shabat también fue creado para descansar y recuperar las fuerzas. El sentido principal del concepto de Shabat es cese de actividades creativas y productivas.
23:13 “y en cuanto a todo lo que os he dicho, estad alerta; no mencionéis el nombre de otros dioses, ni será escuchado a causa de tu boca.”
Está prohibido mencionar el nombre de otros dioses. Pero ¿no lo hace la misma Torá en muchas ocasiones? esto nos enseña que está prohibido hacer mención de ellos con el fin de honrarlos, no para identificarlos. Los meses romanos y los días de la semana que se usan en el mundo han sido dedicados a diferentes deidades paganas con el fin de que los hombres honren a esos dioses al mencionarlos constantemente. ¿Será correcto mencionar los nombres de esos meses y días de la semana? Hasta los meses judíos ha tomado nombres de los dioses babilónicos. ¿Es correcto mencionar esos dioses hablando de los meses bíblicos? ¿No es tiempo de que se restaure la manera de hablar de los meses y los días de la semana, sin tener que honrar a los dioses paganos?
¿Cómo se debe hablar entonces? La escritura habla del primer mes, segundo mes, etc. Lo mismo con los días de la semana, primer día de la semana, segundo día de la semana, etc. un hombre santo habla como la escritura y si tiene que mencionar un mes o un día de la semana con un nombre de un dios pagano, lo hará sólo para hacerse entender, no porque esté de acuerdo con esa manera de hablar. es mejor ir acostumbrándose para hablar sin tener que decir “lunes”, día del dios luna, “jueves”, el día del dios pagano Júpiter, “enero”, el mes dedicado al dios pagano Janus, “agosto”, el mes dedicado al cesar deificado Augusto etc. es mejor hablar como nuestro Padre celestial habla en las escrituras.
23:14 “tres veces al año me celebraréis fiesta.”
Las tres fiestas están íntimamente conectadas con el ciclo agrícola que hay en la tierra de Israel. La fiesta de Pesaj está conectada con la cosecha de la cebada, la fiesta de Shavuot está conectada con la cosecha del trigo y la fiesta de Sukot está conectada con la recolección de las frutas.
23:16 “también la fiesta de la siega de los primeros frutos de tus labores, de lo que siembres en el campo; y la fiesta de la recolección al fin del año cuando recojas del campo (el fruto de) tu trabajo.”
Las primicias, los primeros frutos, hace referencia a Shavuot. Esta fiesta tiene tres nombres:
• Jag Shavuot, “la fiesta de las semanas”, en relación con las siete semanas que hay que contar desde Pesaj, conferenciar:Levítico 23:15.
• Jag ha-Katsir, “la fiesta de la siega”, en relación con los dos panes de la primera cosecha de trigo que fueron llevados al templo, conferenciar: Éxodo 34:22; Levítico 23:17.
•Jag ha-Bikurim, “la fiesta de las primicias”, porque a partir de Shavuot se podía entregar las primicias de las cosechas en el templo, conferenciar Números 28:26.
La Torá enseña que la fiesta de recolección, Sukot, 15-22 del séptimo mes, cae al final del año, no al principio. Esto nos enseña que el año no empieza con el primer día del séptimo mes, en yom teruá. Así que la celebración de Rosh Hashaná, nuevo año, en esa fecha no concuerda con la enseñanza de la Torá.
23:18 “no ofrecerás la sangre de mi sacrificio con pan leudado; ni la grosura de mi fiesta quedará hasta la mañana.”
La expresión “mi sacrificio” aparece sólo dos veces en Jumash, el Penateuco, aquí y en Éxodo 34:25. El único sacrificio que es llamado “mi sacrificio” es el de Pesaj. Esto nos conecta con la muerte del cordero de Elohim de una manera especial. El Todo Poderoso llama la muerte de Yeshúa “mi sacrificio”.
23:19 “traerás lo mejor de las primicias de tu tierra a la casa de Hashem tu Elohim. No cocerás un cabrito en la leche de su madre.”
En Hebreo está escrito: “reshít bi- kurei admatjá” que significa “lo mejor de las primicias de tu tierra”. La palabra “reshít” es la primera que aparece en la Torá, con un prefijo “bereshit”. “Reshít” significa “principio”, “comienzo”, “primicia”, “lo mejor” y viene de “rosh”, que significa “cabeza”, “cima”, “esquina”, “comienzo”, “jefe”, “tropa”, “ramal”. Esta es la cuarta vez que la palabra “reshít” aparece en las escrituras. Hace referencia al Mesías.
La palabra “primicias” también hace referencia a la resurrección e introducción del Mesías en el ministerio celestial según el orden de Malki-Tsedek. Él fue el primero en ser resucitado. Aquí dice que hay que llevar lo mejor de las primicias a la casa del Todo Poderoso. Esto se cumplió cuando el Mesías fue introducido en el templo celestial después de ser resucitado.
“no cocerás un cabrito en la leche de su madre.”
Esta es la primera vez que aparece esta expresión. En total aparece tres veces en la Torá, conferenciar: Éxodo 34:26; Deuteronomio 14:21. Las tres veces implica tres prohibiciones:
• Cocinar carne y leche juntas.
• Comer carne cocinada en leche.
• Obtener beneficio de esa mezcla.
Según Rashí, la palabra que ha sido traducida como “cabrito”, en hebreo “guedí”, significa una cría de cualquier animal, no necesariamente la cabra, puede ser también de oveja o de vaca.
La prohibición de la Torá es cocinar estos dos elementos juntos. Los rabinos han establecido que también incluye mezclar productos derivados de leche y de carne en la misma comida.
Shemot / Éxodo
18 Parasha / Mishpatim
5° Aliyá


