
Toldo significa
Plural de “toldá” (Números Strong) que significa “generación”, “descendiente”, “historia”, “memoria”, “crónica”.
Primera aliyá, 25:19 – 26:5
Yitsjak tiene 40 años cuando toma a Rivká (Rebeca) por mujer. Como Rivká es estéril él ora por ella durante 20 años, y así se queda embarazada. Pero como hay movimientos muy fuertes en su interior se va a consultar al eterno, quien le revela que tiene dos naciones en su seno y que el mayor servirá al menor. Luego da a luz mellizos. El mayor es todo velludo, y por eso recibe el nombre de Esav (Esaú). El segundo sale con la mano asida al talón de Esav (Esaú) y es llamado Yaakov (Jacob). Entonces Yitsjak (Isaac) tiene 60 años de edad.
Los dos hijos crecen y toman caminos muy distintos. Esav (Esaú) se hace cazador y Yaakov (Jacob) se dedica a criar ganado buscando la integridad. Por causa de la caza, Esav (Esaú) gana el favor de su padre, pero Yaakov gana el favor de su madre.
Un día Yaakov (Jacob) prepara un potaje de lentejas rojas. En ese momento llega Esav (Esaú) del campo, agotado, y le pide a Yaakov (Jacob) que le sirva de lo rojo. Por eso le llamarán Edom, rojo. Pero Yaakov (Jacob) le pide que le venda la primogenitura a cambio de la comida. Esav (Esaú) acepta y le hace un juramento. Así menospreciaba su primogenitura.
Llega otro tiempo de hambre en la tierra. Entonces Yitsjak (Isaac) se va a Guerar, a Avimelej, rey de los filisteos. Allí el eterno se revela y le dice que no descienda a Egipto sino que se quede en esa tierra. Promete bendecirle y dar a su descendencia todas estas tierras para así confirmar el juramento dado a su padre Avraham. Su descendencia será como las estrellas en multitud y recibirán todas estas tierras. En la descendencia de Yitsjak (Isaac) se bendecirán todas las naciones de la tierra, porque Avraham obedeció al eterno, guardando su ordenanza, sus mandamientos, sus estatutos y sus instrucciones.
Comentarios
Primera aliyá, 25:19 – 26:5
25:19 “estas son las generaciones de Yitsjak (Isaac), hijo de Avraham: Avraham engendró a Yitsjak (Isaac).”
La palabra hebrea traducida como “generaciones” es “toldot” y de ella viene el nombre de la ciudad de Toledo en España en referencia a los desdientes judíos que la poblaron y la desarrollaron.
ֹּלְדָה toledá; de (Números Strong); (solo plural) descendencia, i.e. Familia; (figurativamente) historia: descendencia, descendiente, familia, generación, historia, linaje, nacimiento, orden, origen.
25:20-21 “Tenía Yitsjak (Isaac) cuarenta años cuando tomó por mujer a Rivká (Rebeca), hija de Betuel, arameo de Padán-aram, hermana de Laván arameo. Y oró Yitsjak (Isaac) al eterno en favor de su mujer, porque ella era estéril; y lo escuchó el eterno, y Rivká (Rebeca) su mujer concibió.”
Muchas de las mujeres hebreas han sido estériles, Sará, Rivká (Rebeca), Rajel (Raquel) y Janá, la madre del profeta Shmuel (Samuel). Avraham y Sará tuvieron que esperar más de 70 años para ver respuesta a sus oraciones, Yitsjak (Isaac) y Rivká (Rebeca) tuvieron que esperar 20 años antes de tener hijos, Rajel tenía que esperar 14 años antes de tener hijos y Janá fue estéril durante 19 años, según el Midrash (Parte de la tradición Hebrea).
En el versículo 26 está escrito que Yitsjak (Isaac) tenía 60 años cuando su esposa dio a luz a Esav (Esaú) y a Yaakov (Jacob). Esto significa que Yitsjak (Isaac) tuvo que orar durante 20 largos años. Hubo veinte años de espera hasta ver el cumplimiento de la promesa de que la descendencia de Avraham iba a multiplicarse.
Esto nos enseña varias cosas:
Primero, que el camino con el eterno no es un camino fácil. Está lleno de problemas y motivos para “tirar la toalla”. El camino de la fe consiste en confiar en el eterno para poder superar todos estos problemas y ver cambios radicales en los momentos de crisis de la vida.
Está escrito en Romanos 8:35-37: “¿Quién nos separará del amor del Mesías? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? Tal como está escrito: Por causa tuya somos puesto a Muerte Todo el día; somos considerados como ovejas para el matadero. Pero en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó.”
El camino de la fe dice que en todas estas cosas somos más que vencedores. ¿Qué cosas? Tribulación, angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro, espada y muerte. En todas estas cosas somos más que vencedores, no por medio de nuestros propios méritos, sino por los méritos de aquel que nos amó hasta la muerte. Así que el camino de fe, tanto de Avraham como de Yitsjak (Isaac) consistía en confiar en el eterno para la solución de cada problema que humanamente era imposible resolver.
En segundo lugar, este texto nos enseña que las promesas del eterno se cumplen sin la colaboración del hombre. Aunque Yitsjak (Isaac) había heredado las promesas dadas a su padre de que su descendencia sería como las estrellas y como la arena, no se quedó quieto esperando pasivamente el cumplimiento de esas promesas. Se puso a orar para que se cumplieran. El eterno ha creado la oración para poder colaborar con el hombre en el cumplimiento de sus planes en la tierra. Así que las profecías de las escrituras no están puestas solamente como un adorno histórico de predicciones bonitas solo para que nos asombremos de la grandeza del eterno, sino para que podamos colaborar con Él para el cumplimiento de sus planes que han sido revelados de antemano.
Vemos en el ejemplo del profeta Daniel que cuando entendió que el tiempo se estaba acercando para el cumplimiento de una promesa profética se puso a orar y ayunar para que se cumpliera esa profecía.
Daniel 9:2-3:“En el año primero de su reinado, yo, Daniel, pude entender en los libros el número de los años en que, por palabra del eterno que fue revelada al profeta Yirmeyahu (Jeremías), debían cumplirse las desolaciones de Yerushalayim (Jerusalén): setenta años. Volví mi rostro a Elohim el señor para buscarle en oración y súplicas, en ayuno, cilicio y ceniza.”
Uno de los grandes secretos para tener éxito en el reino de los cielos es colaborar con el eterno en el cumplimiento de las profecías.
“y oró Yitsjak (Isaac) al eterno en favor de su mujer” En este texto podemos encontrar algunas claves para tener éxito en la vida de oración.
1. Yitsjak (Isaac) oró basado en las profecías que habían sido pronunciadas sobre la descendencia de Avraham y sobre él en particular, cf. 12:2 Génesis 12:2 Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición.
También en: 12:7; 13:15-16; 15:5, 18; 16:10; 17:7-9; 17:19; 21:12; 22:17; 24:7.
- Esto significa en primer lugar que no estaba buscando sus propios intereses en la oración sino los intereses del eterno, al igual que el Mesías Yeshúa (Jesús) según vemos en Mateo 22:42 donde está escrito: “no se haga mi voluntad sino la tuya”. cf. Mateo 6:10. El motivo de la oración es que la voluntad del eterno se haga en la tierra.
- En segundo lugar significa que oró con fe, confiado en que el Eterno Dios es poderoso para cumplir lo que ha prometido. cf. Mateo 21:22; Romanos 4:20-21; Yaakov (Jacobo) (Stg.) 1:6-8; 5:14.
2. Yitsjak (Isaac) oró fervientemente. La palabra traducida como “oró” es “vayetar”, que viene de una raíz que tiene que ver con abundancia. En este contexto, según rashí, esta palabra significa un rezo insistente. cf. Lucas 18:1-8; hechos 12:5; hebreos 5:7; Yaakov (Jacob) (stg.) 5:15-16.
3. Yitsjak (Isaac) oró sin cesar. Su oración insistente duró 20 años. cf. Daniel 6:10; Lucas 21:36; romanos 1:9; 12:12; efesios 6:18; filipenses 1:4; colosenses 1:3, 9; 4:2; 1 Tesalonicenses 1:2; 2:13; 5:17; 1 Timoteo 5:5; 2 Timoteo 1:3.
4. Yitsjak (Isaac) intercedió por su esposa y con toda seguridad podemos decir que tanto Yitsjak (Isaac) como Rivká (Rebeca) oraron, pero la Torá dice que sólo la oración de Yitsjak (Isaac) fue oída. Rashí dice que era porque él era hijo de un justo y ella no, y por eso su oración fue más eficaz. También podemos destacar el hecho de que es más poderoso orar por otros que por uno mismo. Cuando uno sale de sí mismo y se preocupa por los demás, es desatado el poder divino sobre los necesitados. La intercesión es muy poderosa. cf. Job 42:10; éxodo 8:28-31; 9:20; números 11:1-2; Mateo 5:44; romanos 8:34; 15:30; efesios 1:16; 6:19; filipenses 1:19; colosenses 4:12; 1 Tesalonicenses 5:25; 2 Tesalonicenses 3:1; 1 Timoteo 2:1; filemón 1:4, 22; hebreos 13:18; Yaakov (Jacob) (stg.) 5:16.
25:22 “y los hijos luchaban dentro de ella; y ella dijo: si esto es así, ¿para qué yo? y fue a consultar al eterno.”
La palabra hebrea que ha sido traducida como “luchaban”, “vayitrotsatsú” es difícil de entender. Viene de la raíz “ratsats” (Números Strong) que significa luchar. Pero también está relacionada con la palabra “rats” que significa correr. Por esto los rabinos interpretaron esta palabra en el sentido de que los niños estaban luchando dentro de su vientre para salir corriendo. De allí surgió el midrash que dice que cuando Rivká (Rebeca) pasaba por un lugar donde se estudiaba la Torá (Pentateuco de la Bilbia) Yaakov (Jacob) “corría” dentro de ella, agitándose para salir. Pero cuando pasaba al lado de una casa de idolatría Esav (Esaú) se agitaba para salir. El Targum traduce el texto diciendo que se empujaban entre sí.
Los dolores de ella eran tan fuertes que se preguntaba para qué oraba pidiendo un hijo. Si hubiera sabido que el embarazo iba a ser tan difícil no hubiera orado. ¿Por qué ella fue la única mujer que sentía estas cosas durante el embarazo? al final tomó la decisión de ir a preguntar al eterno.
¿Dónde fue? según el Midrash incluyendo el libro de yashar, fue a la tierra de Morá y consultó en la casa de Shem y Ever, ellos le dieron una respuesta divina.
El Midrash [7] cuenta que Rivká (Rebeca) había sido destinada para dar a luz las doce tribus de Israel, pero por sus constantes quejas durante su embarazo, perdió ese privilegio y fue dado a las cuatro esposas de Yaakov (Jacob).
25:23 “y el eterno le dijo: dos naciones hay en tu seno, y dos pueblos se dividirán desde tus entrañas; un pueblo será más fuerte que el otro, y el mayor servirá al menor.”
Estas dos naciones jugarían un papel muy importante en la historia, y especialmente durante los últimos tiempos en relación con la venida del Mesías. Yaakov (Jacob) es el padre de Israel, y Esav (Esaú) es el padre de Edom y el imperio Romano. Siempre habría tensión entre estos dos. Si uno estaría por encima, el otro estaría por debajo y viceversa. De los dos saldrían grandes reyes. De uno saldría el rey Shlomo (Salomón) que edificaría el primer Templo en Yerushalayim y del otro saldría el emperador Adriano que destruiría el segundo Templo. Finalmente el menor será el principal. ¡Al final Yerushalayim será más poderosa que Roma! en los últimos tiempos los cristianos servirán a los judíos.
25:25 “salió el primero rojizo, todo velludo como una pelliza, y lo llamaron Esav (Esaú).”
El nombre Esav (Esaú) [8] viene de la palabra “asuy” que significa “hecho”, “terminado”. Un Midrash dice que nació hasta con barba y dientes, como un hombre mayor.
25:26 “y después salió su hermano, con su mano asida al talón de Esav (Esaú), y lo llamó Yaakov (Jacob). Yitsjak (Isaac) tenía sesenta años cuando ella los dio a luz.”
La palabra hebrea para “talón” es “ekev” [9]. Como la cabeza simboliza el principio de algo el talón significa su final. El hecho de que Yaakov (Jacob) estaba agarrando el talón de Esav (Esaú) significa que finalmente será él que tome el dominio en el mundo. Cuando el dominio del Imperio Romano es destruido con la venida del Mesías, el “imperio” hebreo “dominará” el mundo entero (yo prefiero pensar que habla en términos espirituales, refiriéndose al pensamiento semita, sin excluir la parte física del dominio a través del Mashía), como está escrito en
Daniel 2:34-35:“estuviste mirando hasta que una piedra fue cortada sin ayuda de manos, y golpeó la estatua en sus pies de hierro y de barro, y los desmenuzó. Entonces fueron desmenuzados, todos a la vez, el hierro, el barro, el bronce, la plata y el oro; quedaron como el tamo de las eras en verano, y el viento se los llevó sin que quedara rastro alguno de ellos. Y la piedra que había golpeado la estatua se convirtió en un gran monte que llenó toda la tierra.”
Las piernas y los pies de la estatua simbolizan el imperio romano. Ese imperio será golpeado en los pies, el mismo lugar que Yaakov (Jacob) agarró de su hermano, y así se establecerá el imperio judeo-mesiánico en toda la tierra, como está escrito en
Daniel 2:44-45: “en los días de estos reyes, el Elohim del cielo levantará un reino que jamás será destruido, y este reino no será entregado a otro pueblo; desmenuzará y pondrá fin a todos aquellos reinos, y él permanecerá para siempre, tal como viste que una piedra fue cortada del monte sin ayuda de manos y que desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Elohim ha hecho saber al rey lo que sucederá en el futuro. Así, pues, el sueño es verdadero y la interpretación fiel.”
Más adelante en el libro de Daniel se presenta la influencia romana como una bestia terrible. El final de su influencia será cuando venga el hijo del hombre con las nubes del cielo, como está escrito en
Daniel 7:13-14, 18, 26-27: “seguí mirando en las visiones nocturnas, y he aquí, con las nubes del cielo venía uno como un hijo de hombre, que se dirigió al anciano de días y fue presentado ante él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran. Su dominio es un dominio eterno que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido… “Pero los santos del altísimo recibirán el reino y poseerán el reino para siempre, por los siglos de los siglos.”… “Pero el tribunal se sentará para juzgar, y su dominio le será quitado, aniquilado y destruido para siempre. “Y la soberanía, el dominio y la grandeza de todos los reinos debajo de todo el cielo serán entregados al pueblo de los santos del altísimo. Su reino será un reino eterno, y todos los dominios le servirán y le obedecerán.”
Está escrito Abdías versículo 21: “Y subirán libertadores al monte Tsión para juzgar al monte de Esav (Esaú), y el reino será del eterno.”
Así que el nombre de Yaakov (Jacob) puede ser entendido como “El que vence al final” y “el que suplanta al final”. No hay ninguna profecía que habla de la restauración de Edom después de su destrucción en la historia y en los últimos tiempos.
“Yitsjak (Isaac) tenía sesenta años cuando ella los dio a luz.”
Así pasarán 6000 (60x100) años desde Adam hasta que se cumpla la profecía de la victoria del menor sobre el mayor.
Gén 25:27 Y crecieron los niños, y Esaú fue diestro en la caza, hombre del campo; pero Jacob era varón quieto, que habitaba en tiendas.
Quieto: ָּם tam: completo; usualmente (moralmente) pío; especialmente gentil, querido: íntegro, perfecto, quieto, recto.
25:27 “los niños crecieron, y Esav (Esaú) llegó a ser diestro cazador, hombre del campo; pero Yaakov (Jacob) era hombre íntegro, que habitaba en tiendas.”
Yaakov (Jacob) era íntegro, en hebreo “tam” que significa, según rashí, que no era hábil para engañar, como Esav (Esaú), íntegro, sencillo. Los rabinos interpretan la palabra tiendas como una referencia a las tiendas de Shem y de Ever que, según la tradición, eran directores de un centro de estudios donde impartían enseñanzas espirituales.
Otra opción sería interpretar esta palabra en relación con Génesis 4:20 donde tiene que ver con la crianza de ganado. El libro de yashar dice [10] que Yaakov (Jacob) vivió en tiendas criando ganado y aprendiendo las instrucciones del eterno y los mandamientos de su padre y su madre.
25:29 “Un día, cuando Yaakov (Jacob) había preparado un potaje, Esav (Esaú) vino del campo, agotado”
Según el Talmud, [11] era el día de la muerte de Avraham y Yaakov (Jacob), con 15 años de edad, estaba preparando una sopa de lentejas para consolar a su padre. Las lentejas son usadas para dar a personas que están de luto.
Según el Midrash, [12] Esav (Esaú) volvió del campo agotado después de haber matado a nimrod y dos de sus hombres.
25:31 “Pero Yaakov (Jacob) le dijo: Véndeme primero tu primogenitura.”
La primogenitura consistía en la responsabilidad de conservar las tradiciones familiares y el derecho de representar la familia y servir como sacerdotes con los sacrificios. Antes del pecado con el becerro de oro, todos los primogénitos de Israel eran sacerdotes, pero después los levitas fueron puestos en su lugar, cf. Éxodo 19:22, 24; Números 8:18.
El primogénito también recibió una doble porción de la herencia del padre, como está escrito en
Deuteronomio 21:15-17:“si un hombre tiene dos mujeres, una amada y otra aborrecida, y tanto la amada como la aborrecida le han dado hijos, si el primogénito es de la aborrecida, el día que reparta lo que tiene entre sus hijos, no puede él hacer primogénito al hijo de la amada con preferencia al hijo de la aborrecida, que es el primogénito, sino que reconocerá al primogénito, al hijo de la aborrecida, dándole una porción doble de todo lo que tiene, porque él es el principio de su vigor; a él pertenece el derecho de primogenitura.”
Está escrito en hebreos 12:16: “que no haya ninguna persona inmoral ni profana como Esav (Esaú), que vendió su primogenitura por una comida.”
Aquí dice que Esav (Esaú) era profano. La palabra que se encuentra en la traducción griega que se tradujo como “profano” es “bebelos” [13]. en la traducción de los setenta (lxx) se puede encontrar la misma palabra en 1 Samuel 21:5 como traducción de la palabra hebrea “jol” [14], que significa “profano”, “común” y viene de una raíz que significa “hacer hueco”, “perforar”, “vaciar”, “dañar”, “romper” etc. esto nos enseña que Esav (Esaú) era una persona vacía por dentro con una imagen de respeto por fuera, que no hacía diferencia entre lo sagrado y lo común, que no valoraba su llamado espiritual como sacerdote y solo vivía para llenar sus deseos naturales sin importar las consecuencias futuras. Apreciaba más lo material y el placer que los valores santos y eternos. Despreciaba todo el plan de redención que había sido revelado a Avraham y Yitsjak (Isaac). Con su manera de ser dañaba la imagen del Eterno y no podría ser ni el representante de la familia del eterno ni el canal de bendición para las naciones. Por esto Hashem (El nombre) lo aborreció, como está escrito en
Malaquías 1:2-3: “yo os he amado dice Hashem. Pero vosotros decís: ¿en qué nos has amado? ¿No era Esav (Esaú) hermano de Yaakov? declara Hashem. Sin embargo, yo amé a Yaakov (Jacob), y aborrecí a Esav (Esaú), e hice de sus montes desolación, y di su heredad a los chacales del desierto.”
El carácter y las actitudes de Esav (Esaú) eran aborrecibles para el eterno. Es obvio que su padre Yitsjak (Isaac) no era consciente de la maldad que se escondía detrás de su fachada respetuosa. Todos tenemos un Esaú dentro, inmoral, vacío pero que exterioriza una imagen de respeto. Que a la vez no valora las cosas espirituales y que solo desea llenar sus deseos naturales. Pero también tenemos un Jacob, que a pesar de sus defectos, ama a Dios y su Tora (pentateuco de la Biblia) con todo su corazón.
26:1 “y hubo hambre en la tierra, además del hambre anterior que había ocurrido durante los días de Avraham. Y se fue Isaac a Gerar, a Avimelej, rey de los filisteos.”
Según el libro de yashar [15] este Avimelej fue el hijo del rey anterior que vivía en tiempos de Avraham, que había recibido el mismo nombre. Avimelej significa “mi padre es rey”. Yitsjak (Isaac) tenía planes para bajar a Egipto para escapar del hambre, como lo había hecho su padre.
26:2 “y se le apareció Hashem, y dijo: no desciendas a Egipto; quédate en la tierra que yo te diré.”
Yitsjak (Isaac) había nacido en la tierra de Israel y además había sido ofrecido como sacrificio al eterno. El Midrash dice [16] que por esta razón fue consagrado de una manera especial, y no podía bajar a Egipto. Esto fue una prueba de fe para Yitsjak (Isaac). Egipto representa el sistema de este mundo. Cuando estamos en una crisis ¿dónde buscamos nuestra ayuda? ¿En el mundo o en el Creador, confiando en sus promesas? Yitsjak (Isaac) tenía que confiar en la promesa del eterno para poder seguir viviendo en una tierra que no producía.
26:3 “reside en esta tierra y yo estaré contigo y te bendeciré, porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y confirmaré el juramento que juré a tu padre Avraham.”
Aquí viene la promesa que iba a sostener a Yitsjak (Isaac) en la hambruna. Si él es capaz de confiar, será prosperado en medio de los problemas.
26:4 “y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y daré a tu descendencia todas estas tierras; y en tu simiente se bendecirán todas las naciones de la tierra”
El eterno no menciona que la descendencia de Yitsjak (Isaac) iba a ser como la arena del mar o como el polvo de la tierra, sólo como las estrellas del cielo. Los descendientes celestiales de Avraham están conectados de una manera especial a su hijo. De la misma manera, los que están relacionados con el hijo de Elohim serán como las estrellas. Son los hijos celestiales de Avraham.
Dos veces se repite la promesa de que su descendencia recibiría todas estas tierras. Por un lado, es una clara referencia a que los hijos celestiales de Avraham van a heredar la tierra de Israel y todas las tierras del mundo estarán bajo su dominio, como está escrito en
Romanos 4:13:“Porque la promesa a Avraham o a su descendencia de que él sería heredero del mundo, no fue hecha por medio de la ley, sino por medio de la justicia de la fe.”
Por el otro lado, es una referencia al Mesías que será el gobernante de todas las tierras referidas en este texto y además todas las demás tierras del mundo, como está escrito en
Lucas 1:32-33: “este será grande y será llamado hijo del altísimo; y el señor Elohim le dará el trono de su padre David; y reinará sobre la casa de Yaakov (Jacob) para siempre, y su reino no tendrá fin.”
Y en Isaías 9:7: “el aumento de su soberanía y de la paz no tendrán fin sobre el trono de David y sobre su reino, para afianzarlo y sostenerlo con el derecho y la justicia desde entonces y para Siempre. El celo del eterno de los ejércitos hará esto.”
Y en Daniel 7:14: “y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran. Su dominio es un dominio eterno que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido.”
“y se bendecirán”
Aquí aparece la palabra hebrea “vehit- barjú” que es diferente a la de Génesis 12:3. Según rashí significa que en toda la escritura es similar a un hombre que dice a su hijo: “Que tu descendencia sea como la descendencia de Yitsjak (Isaac)”.
“todas las naciones” Aquí se usa la palabra “goyim”, “naciones” a diferencia de 12:3 donde dice: “mishpajot”, “familias”. Una nación es mayor que una familia. Esto nos enseña que las promesas dadas a Yitsjak (Isaac) están tocando otra esfera que las que fueron dadas a Avraham. En estas dos promesas vemos una influencia en las dos instituciones más importantes para la sociedad humana, la familia y la nación. Primero viene la familia y luego viene la nación. Si la familia no está bien, la nación no está bien. La familia es la institución que sostiene a las naciones. La desintegración familiar destruye las naciones.
26:5 “porque Avraham obedeció mi voz, y guardó mi ordenanza, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes.”
Aquí aparecen cinco palabras diferentes.
1. Voz - Avraham obedeció mi voz – en hebreo “shamá Avraham be-kolí”. Tiene que ver con obediencia a la voz del eterno en los momentos de prueba (Rashí). También podemos destacar su obediencia a la voz del Espíritu del Eterno en el caminar diario en la relación íntima con él, como está escrito en Romanos 8:14: “Porque todos los que son guiados por el espíritu de Elohim, los tales son hijos de Elohim.”
2. Guardar - y guardó mi ordenanza – en hebreo “va-yish- mor mishmartí”, literalmente “y guardó mi guardia”. Según Rashí, tiene que ver con decretos de prevención relacionados con las prohibiciones de la Torá incluyendo las legislaciones rabínicas posteriores. Sin embargo, no todos los rabinos comparten esta última opinión. De esto aprendemos que Avraham tenía una actitud de vigilancia y cuidado en cuanto a las cosas del eterno que había que guardar.
3. Mandamientos - mis mandamientos – aquí se encuentra la palabra “mitzvot” que normalmente incluye todos los mandamientos del eterno. Sin embargo Rashí le da aquí un significado limitado, refiriéndose a las leyes de carácter social que son naturales para el ser humano, como el no robar y no derramar sangre. las leyes de carácter social normalmente son llamadas “mishpatim” en la Torá.
4. estatutos - mis estatutos – en hebreo “jukotai”. Son aquellos mandamientos que no tienen explicación lógica, contra los cuales se revela la inclinación al mal más que contra los otros mandamientos, por ejemplo no comer cerdo.
5. leyes - y mis leyes – en hebreo “ve-torotai”, de la palabra “Torá”, instrucción, enseñanza. Según rashí se refiere tanto a la Torá que luego fue escrita en Sinaí, como la Torá oral que también fue dada en Sinaí.
Estas cinco palabras corresponden a los cinco libros de Moshé.
En Bereshit la voz del Eterno habla con los hombres muchas veces
En Shemot (Éxodo) se encuentran dos eventos muy importantes que hay que guardar, Pesaj (12-13) y Shabat (31)
En Vayikrá (Levítico) son mencionados todos los mandamientos que fueron dados en Sinaí (lev. 27:34),
En Bamidbar (Deuteronomio) se encuentra el Juk por excelencia, la vaca roja (núm. 19),
En Devarim (Deuteronomio) hay una repetición y ampliación de la Torá, una segunda Torá, (Deut. 29:1).
Avraham es destacado por su obediencia a todo lo que el Todo Poderoso había establecido, tanto los mandamientos que fueron transmitidas desde Adam, como los mandamientos que fueron dados a Noaj, como los mandamientos que le fueron revelados proféticamente. Génesis 38:8 vemos que en tiempo de los patriarcas se practicaba el levirato, que sería uno de los mandamientos dados por escrito, cf. Deuteronomio 25:5-6. Otro ejemplo es cuando Yehudá, como juez, ordena que sea quemada Tamar, por su relación fornicaria, cf. Génesis 38:24. Según la tradición ella fue la hija de un sacerdote. Este mandamiento luego se escribió en levítico 21:9. También podemos mencionar el mandamiento del diezmo que fue practicado tanto por Avraham como por Yaakov (Jacob) cf. Génesis 14:20; 28:22. Ver también levítico 27:30-32, y otros.
Vemos por lo tanto que muchos de los mandamientos que luego fueron escritos, estaban rigiendo la vida de los patriarcas y sus hijos.
Comentarios

Génesis 25:19-28:9
6°Parasha / Toldo
Bereshit / Génesis
14-Oct-15
1° Aliyá

