top of page
Camino #45:
Expande tus Ideas
Por Rav Noaj Weinberg zt"l

Camino #45: Expande tus Ideas

 Cuando aprendas algo de sabiduría, extrae lo que sea relevante para tu vida. Desarróllalo. Llévalo a sus máximas conclusiones. Vive con eso. Por Rav Noaj Weinberg zt"l

La información viene hacia nosotros de muchas y diversas fuentes. Pero ¿en qué momento la idea de otra persona se convierte en algo que podemos llamar nuestra? El Camino #45 es "Shomeah u'mosif", que significa “entender y agregar”. No es suficiente escuchar una idea. Tú tienes que estudiarla, desarrollarla y agregar nuevas dimensiones. Y luego vivir con ella. Sólo entonces la idea se convierte en parte tuya.

Nos ha sucedido a cada uno de nosotros. En la excitación de oír una nueva gran idea, damos un salto inspirado hacia asociaciones futuras. Se siente maravilloso, mientras literalmente sentimos que se expande nuestro horizonte.

Cuando escuches una idea, asegúrate de llegar al fondo de ella. No tomes la idea en su valor nominal. Desglósala en sus componentes. Define cada parte para asegurarte que la entiendes completamente. Pregunta para aclararla. Escribe tus observaciones. Ahora, prueba la idea. Proyéctala al futuro. Trata de trazar el camino de la idea, con todas sus implicancias y consecuencias. Esto te permitirá descubrir su profundidad completa – y también, exponer cualquier aspecto que pueda ser falso.

Corre con la pelota

Entender una nueva idea significa más que sólo escucharla con tus oídos. Entender significa absorber la idea en un nivel que te impacte y entre a tu corazón. Cuando una idea alcanza tu corazón, te ves empujado a la acción. Cuando entiendas una idea, muévela un poco y hazla tuya. Mover la idea a otra dimensión hace que sea algo totalmente diferente, algo real, vivo y funcional. Y esto es parte del paquete del ejercicio humano único del “libre albedrío”. No sólo leas el periódico. Conviértete en parte del proceso. Llega a conclusiones. Ve los resultados. Esa es tu creatividad, ese eres tú. De otro modo, tú eres solamente una figura pasiva, un peón de las noticias.

No esperes que estos momentos de inspiración vengan por sí mismos. Descubre cómo formalizar el proceso – como tomar cualquier idea, llevarla un paso más adelante, abrirla y ver sus múltiples dimensiones. Sin embargo nosotros los humanos tendemos a ser flojos. Sabemos que tenemos que examinar las cosas en profundidad, pero a menudo evadimos el esfuerzo que se requiere y nos contentamos con explicaciones superficiales. Contrarresta esta tendencia.

Muy a menudo, las ideas nos impactan sólo en la superficie, y no nos molestamos en hacer nada al respecto. Es por eso que hay tanta inconsistencia en el mundo hoy en día. Las ideas rebotan fuera de las personas, en vez de hacia las personas. No te quedes ahí como un bulto. ¡Corre con la pelota! ¡Persigue tus máximas conclusiones! Tú vas a desplegar el misterio de la vida – en vez de sólo lloriquear.

Una ilustración del proceso

Como un ejemplo, tomemos el concepto de, “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. (Levítico 19:18)

1)    Punto Básico: Debemos actuar con amor hacia los demás.

2)    Implicancias: El amor puede ser definido. ¿Cuál es la definición de amor? Tener placer de las virtudes de los demás. Cada ser humano tiene virtudes. “Amar” significa excusar las faltas, y enfocarse en las virtudes.

3)    Conclusiones: Si Dios dice: “Ama a los seres humanos”, entonces los humanos intrínsecamente pueden ser amados. Eso se confirma con el hecho de que casi todos tienen al menos dos personas que los aman – sus padres. Así es que si tienes problemas con amar a alguien, pregúntate a ti mismo: “Si yo fuese su madre, ¿qué amaría de esa persona?”. Esto abre una nueva y sorprendente dimensión. Cada ser humano es espléndido. Simplemente nosotros necesitamos verlo.

4)    Derivación: ¿Qué es lo que puedes amar de los seres humanos? Debe ser algo común a todos los seres humanos: Los seres humanos son creados a imagen de Dios.

5)    Extensión: Como a nosotros se nos ha ordenado amar a los demás, eso significa que amar es algo que puede ser ordenado. Esto va en contra de la percepción común que mientras que es bonito amar a otros, el amor no puede ser obligatorio. Pero el judaísmo dice lo contrario. Lo que lo lleva a uno a reflexionar: ¿Quién me puede enseñar el secreto de cómo amar a todas las personas?  

6)    Paralelo: Si Dios nos ordenó amar a otros, eso debe significar que Él nos ama a nosotros. ¿Cómo sabemos eso? Porque cuando amamos a alguien, nosotros también queremos que otros amen a esa persona. Como Dios nos ama a nosotros, Él quiere que nosotros nos amemos entre nosotros también.

7)    Resultado: Parte de amar a alguien es protegerlo de daños. Por eso, “amar al prójimo” también significa luchar por los derechos humanos, trabajar en contra de la injusticia, detener la violencia.

8)    Consecuencia: Si todos practicáramos “amar a tu prójimo”, el mundo operaría con mucho mayor grado de paciencia, tolerancia, comprensión, comunicación, apreciación, unidad, etc. ¡Este principio transformaría la historia de la humanidad! Cuando amamos al prójimo, tenemos placer por los demás, y trabajamos juntos, aprovechamos el completo potencial del universo. ¿Sientes el poder?

9)    Apreciación: Mira hacia atrás en el tiempo, la época de los griegos, de los babilonios y de los egipcios, quienes asesinaron, esclavizaron y torturaron. La historia muestra que fue el judaísmo – con su innovadora declaración de amar a la humanidad porque todos somos creados a imagen de Dios – que introdujo e inspiró los derechos civiles y la justicia en el mundo. Los judíos dijeron: “Nosotros fuimos creados a la imagen de Dios, y tú tienes que amar a toda la humanidad”. Esta idea fue exitosa porque la Torá especifica leyes detalladas de cómo traducir ese amor en acción. Gradualmente, el mensaje judío llegó a ser aceptado por toda la humanidad. ¡Increíble!

Mantente enfocado    

En cada momento de este proceso de asociaciones, necesitas tener mucho cuidado. Imagínate construyendo una torre, poniendo un ladrillo arriba de otro. Si la primera capa de ladrillos se corre apenas un centímetro, no es tan grave. La tercera capa de ladrillos se va a sostener también. Pero en la decimoquinta corrida, si los ladrillos no están perfectamente alineados, toda la estructura va a colapsar.

Lo mismo es verdadero para las ideas. Cuando sacamos una conclusión sobre otra conclusión y otra conclusión, si estamos corridos un poquito, todas las conclusiones subsecuentes serán equivocadas en mayor grado – y terminarás con algunas ideas extrañas y peligrosas. Monitorea constantemente tus conclusiones comentando tus ideas con otras personas. Este dar y recibir corregirá errores mientras éstos son menores y también expondrá nuevas ideas que de otra manera no hubiesen emergido de tu mente.

Descubre el pensamiento equivocado

En la superficie, muchas ideas parecen ser suficientemente inocuas. Sin embargo, pueden ser inconsistentes con otras ideas que aceptamos. Al agregar dimensiones y sacar conclusiones, se hace evidente dónde nuestras percepciones están equivocadas. Por ejemplo, mucha gente cree que no existe la "verdad absoluta". Ellos dicen que “la verdad” es diferente para cada uno. Entonces saquemos una conclusión de eso: Si no hay bien y mal en absoluto, entonces ¿cómo podemos juzgar a un asesino como malvado? ¿Con los estándares de quién? Sin no existe una moralidad absoluta, todo lo que tú puedes decir sobre un asesino es que a ti no te gusta lo que él hace. ¡Pero no puedes decir que él es malvado!

¿Y que hay cuando tu hijo viene a la casa de la escuela y alega porque alguien lo golpeó en el patio? Si toda la moralidad es relativa, tú nunca puedes realmente afirmar la injusticia de ninguna posición. Para el abusador, golpear a niños pequeños es parte de su sistema moral personal. Entonces ¿cómo podrías condenarlo?

¿Absurdo? ¡Por supuesto! Es por eso que es crucial llevar las ideas a su conclusión lógica. Si hay una falsa percepción, entonces al desarrollar el tema unos pasos hacia su conclusión, verás el error de la premisa original. También verás como una idea puede contradecir otra idea en la que tú crees. Entonces puedes determinar cuáles de tus ideas son verdaderas, y cuáles son falsas.

Hazlo una práctica diaria.

Durante el curso del día, a menudo estamos muy ocupados como para considerar ideas y sus implicancias. Entonces, al final de cada día, tómate el tiempo para reflexionar sobre las nuevas ideas que escuchaste ese día. Piensa cuidadosamente. Tú leíste algo, fuiste a pasear, te sentaste en una reunión. Podemos darnos cuenta de muchas cosas. Pero a menos que revisemos nuestras experiencias diarias, no van a ser internalizadas. ¡Vamos, vive un poco!

Como un ejercicio, toma cinco de tus muestras de sabiduría favorita – cosas que tu consideres las herramientas más importantes para la vida. Ahora sigue el siguiente ejercicio: busca un resultado, una consecuencia, una derivación, una conclusión. Esta aproximación paso a paso abrirá una cadena potencialmente infinita de conclusiones. De hecho, los Sabios dicen que de cualquier mitzvá de la Torá, tú puedes teóricamente deducir todas las 613 mitzvot – siguiendo lógicamente las consecuencias, derivaciones, etc. (Por supuesto que esto lo puede hacer un erudito…)

¿Por qué “expandir tus ideas” es un camino a la sabiduría?

  • Cuando escuches una muestra de sabiduría, extrae lo que es relevante para tu vida.

  • Cuando aprendas un concepto, ábrelo para ver sus componentes. Si A es verdadero, entonces B también puede ser verdadero.

  • ¡Ejercita! Toma muchos conceptos y somételos a este proceso.

  • Nada que escuchemos es realmente valioso a menos que lo hagamos nuestro.

  • Cada noche antes de ir a dormir, haz una limpieza intelectual.

  • Para estar vivo, tienes que estar comprometido en el proceso de vida.

Publicado: 12/9/2009

 

Por las Sendas Antiguas
Temas de Interés
bottom of page